SECCION CULTURA PAG. 36 BALAZO: Cuento chicano del siglo XX CABEZA: Dos decadas decisivas de letras fronterizas CREDITO: La literatura chicana se ha incorporado de lleno en la gran tradicion narrativa hispanoamericana, se trata de una literatura fronteriza en el sentido mas amplio de la palabra porque ocurre en los lugares de Estados Unidos cercanos a la frontera, su lenguaje salta del espanol al ingles y viceversa con una gran fuerza e imaginacion y sus elementos morales son muy facilmente reductibles. Asi lo manifesto el cuentista mexicano Hernan Lara Zavala durante la presentacion de la antologia breve Cuento chicano del siglo XX, que se llevo a cabo hace un par de dias en el marco de la VIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El titular de la Direccion de Literatura de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, instancia que edita la publicacion, informo que esta antologia reune el trabajo cuentistico de 21 representantes de la literatura chicana contemporanea y corresponden a los anos que van de 1960 a 1980, epoca en que el genero tomo una gran presencia dentro de la literatura sajona. Compilado y prologado por Ricardo Aguilar, Lara Zavala agrego que tal vez las mujeres tiendan a concentrarse en la figura de sus padres. Gran parte de estos relatos hablan de la inmigracion, repatriacion, discriminacion y opresion que vive la comunidad fronteriza Entre los antologados se encuentra: Rudolfo Anaya, Ronald F. Arias, Miguel Mendez, Sergio Elizondo, Rolando Hinojosa, Estela Portillo, Sabien Ulibarri, Lucha Corpi, Ricardo Aguilar, Juan Bruce-Novoa, Margarita Cota Cardenas, Jim Sagel y Margarita Tavera Rivera, entre otros. El funcionario dijo que hay cuentos que contemplan la denuncia politica, como forastero .