35 SEC. INF. GRAL. PAG. 18 CABEZA: Una Reformulacion del Materialismo Historico Tercera y ultima parte CREDITO: Ludolfo Paramio * * Dirigente del PSOE y Director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC, Madrid) Volviendo al hilo del razonamiento, si se acepta que el cambio social se caracteriza por alguna combinacion de accion intencional y filtros estructurales (en forma de seleccion natural o refuerzo del equilibrio interno), se puede sostener razonablemente que los tres enunciados legaliformes de Marx-Cohen tienen una explicacion casual suficiente como para ser algo mas que falsas correlaciones. El problema es que su interpretacion debe ser tendencial, lo que significa que su sentido debe buscarse en plazos temporales dilatados y homogeneos: es posible tanto la existencia de sociedades sin desarrollo productivo como de sociedades de alta tecnologia sin relaciones de mercado siempre que no deban coexistir durante un plazo dilatado con otras que cuenten con rasgos mas funcionales para sobrevivir en un mundo competitivo. Esto significa tambien excluir cualquier concepcion unilineal del desarrollo de las sociedades humanas, a la manera de la teoria de los cuatro estadios de la ilustracion escocesa o de la sucesion universal de modos de produccion que los manuales de marxismo-leninismo de la epoca estaliniana creyeron poder deducir de la obra de Marx24. A lo mas se puede hablar de que los tres enunciados permiten prever una creciente convergencia a partir de sociedades con origenes economicos, sociales y politicos (estatales ) muy distintos e irreducibles a un unico modelo primitivo de sociedad. Por decirlo asi, la historia, lejos de ser un proceso lineal (ascendente o no) se nos presentaria como un tallo en el que lenta y dolorosamente van convergiendo raices extremadamente complejas y profundas, tallo comun que seria el moderno sistema mundial25 con altos recursos tecnologicos, crecientemente mercantilizado y en el que hoy bien cabe hablar de una convergencia hacia las formas democraticas de organizacion estatal (aunque pudiera tratarse solo de un espejismo temporal que se quebrara en los proxim os anos ante una nueva oleada de autoritarismo, como ya sucumbieron las anteriores mareas democraticas que siguieron a la primera y la segunda guerras mundiales). Pero mas alla de las interpretaciones que pretendamos darles, o de la filosofia de la historia optimista o pesimista desde la que los contemplemos, lo cierto es que los tres enunciados consecuenciales de Marx en su reconstruccion por Cohen pueden tomarse como axiomas26 constitutivos de un elemento primario de la red teorica que formalizaria un programa de investigacion al que con toda legitimidad (aunque sin grandes esperanzas de unanimidad) podriamos llamar materialismo historico. Los tres axiomas de este elemento son formalmente legitimos y admiten contrastacion empirica: pero, sobre todo, existen numerosos ejemplos de su potencia heuristica, incluyendo el fracaso de los intentos de mantener economias estabilizadas en sociedades de alto desarrollo de las fuerzas productivas. Supongamos entonces que se acepta la validez de este primer elemento primario y examinemos el segundo: que el motor de la accion social es el interes individual y la busqueda de la maximizacion de la utilidad, y que en determinadas circunstancias esto puede reducirse a la maximizacion de los intereses de clase en el sentido en que los entendia Marx. das circunstancias esto puede reducirse a la maximizacion de los intereses de clase en el sentido en que .