SECCION ESPECTACULOS PAG. 40 CABEZA: Televisa y Telmex: mirando al futuro CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA La semana pasada, unas horas antes del cambio de gobierno, Televisa y Telmex dieron a conocer una noticia que, por unas horas, logro capturar la atencion de los medios informativos dedicados en esos momentos a atender de manera fundamental lo relativo a la inminente toma de posesion del presidente Zedillo y al nombramiento de su gabinete: la compra de la empresa dirigida por el magnate Carlos Slim del 49 por ciento de acciones de Cablevision, filial de Televisa y pionera de la TV pagada en Mexico. Un carril en la autopista Lo primero que revela la alianza entre Televisa, a traves de Cablevision, y Telmex alianza que lleva una logica similar a las que desde hace un par de anos se estan dando en Estados Unidos, es decir, entre una compania telefonica y una operadora de cable es que el consorcio de Emilio Azcarraga no ha quitado el dedo del renglon en lo que se refiere a constituirse en impulsor en Mexico de lo que se conoce en Estados Unidos como "autopista informativa" y que consiste, como lo hemos expuesto en varias colaborac iones, en un dispositivo en el que tres tecnologias la TV por cable, el telefono y la computadora personal integran un solo sistema intercomunicado entre si mediante enlaces de fibra optica a traves del cual se pueden proporcionar servicios como: envio al hogar, a traves del cable, de peliculas o programas televisivos mediante la consulta de un catalogo suministrado por la empresa prestadora del servicio; envio de musica o videojuegos, tambien mediante consulta de un catalogo; operaciones bancarias, como pa go de tarjetas o transferencia de dinero de una cuenta a otra; teleconferencias; consultas medicas; acceso a bancos de datos desde la computadora personal; y un amplio conjunto de servicios interactivos, todo ello aparte de contar con el suministro de varias decenas de canales de television. En Mexico, todos estos servicios ya pueden ser legalmente prestados mediante una empresa de television por cable, pues las nuevas normas tecnicas que rigen esta actividad, publicadas el 17 de noviembre de 1993 en el Diario Oficial, definen a un canal de cable como: "toda senal de television, video o audio asociados, o datos que puedan ser conducidos a traves de un sistema de television por cable". Anteriormente, los sistemas de cable solo podian transmitir audio y video, no datos. En Estados Unidos, como tambien hemos comentado en anteriores colaboraciones, las empresas Tele Communications Incorporated (TCI), la operadora de TV por cable mas grande de Estados Unidos, y Time Warner, la segunda operadora de cable, ambas aliadas a empresas telefonicas, han estado llevando a cabo las primeras experiencias en este ambito o, si se quiere, construyendo los primeros carriles de la "autopista informativa" por medio de sistemas experimentales en los que participan varios de sus suscriptores. E s importante mencionar que uno de los principales impulsores del proyecto de la "autopista informativa" es el vicepresidente estadunidense Al Gore, quien fue precisamente el que le dio el nombre informaticion superhighway y la concibe como una gran red que interconecte no solo a Estados Unidos, sino a todo el continente. Que Televisa ha tenido interes desde hace tiempo en impulsar la autopista en Mexico quedo manifestado cuando a mediados de 1993 decidio vender el 49 por ciento de acciones de Cablevision a TCI, operacion que mas tarde ambas partes decidieron cancelar de comun acuerdo. Todavia hace unos dias, antes de su asociacion con Telmex, corria el rumor de que el 49 por ciento de acciones de Cablevision seria adquirido por Time Warner. Es decir, que la estrategia de Televisa para construir su carril en la autopista ten ia como uno de sus elementos centrales la alianza con una empresa extranjera que ya estuviera manejando la tecnologia. Por ello resulto sorpresivo el anuncio de su alianza con Telmex. Tres poderosas razones Sin embargo, analizada con detenimiento, la decision de Emilio Azcarraga de asociarse con la poderosa telefonica mexicana parece absolutamente logica por diversas razones que tienen que ver con la coyuntura actual y con el futuro inmediato. Algunas de esas razones son las siguientes: 1) El tema de la "autopista informativa" parece estar cobrando una importancia extraordinaria en la planeacion de las telecomunicaciones futuras, no solo de Estados Unidos sino de todo el continente. Se sabe que sera uno de los temas a tratar en la Cumbre de Miami que habra de celebrarse el proximo fin de semana y a la que asistiran los jefes de Estado de America (a excepcion de Fidel Castro); ahi, segun informes aparecidos en la prensa, el vicepresidente Al Gore, principal impulsor del proyecto, como ya me ncionamos, hara la proposicion de que "se establezcan las bases de una infraestructura hemisferica ligada a la informacion" (Reforma, 30 de noviembre de 1994, p. 38-A). Es decir, que la "autopista informativa" podria dejar de ser simple aspiracion, casi ciencia ficcion, para convertirse en la via elegida para conducir el desarrollo de una parte fundamental del sector de telecomunicaciones en las proximas decadas. Televisa y Telmex, por supuesto, quieren estar ahi y trataran de apartar su lugar desde ahora. 2) Si en efecto el proyecto de la autopista comienza a marchar, Televisa tendria que pensar en sentar las bases de el en Mexico en un lapso relativamente breve. En este sentido, la alianza con una empresa extranjera que tuviera tecnologia y experiencia en el area, pero no infraestructura colocada en nuestro pais, podia retrasar mucho las cosas; por ello la asociacion con Telmex parece promisoria, pues la empresa de Carlos Slim tiene ya colocada una red de 13 500 kilometros de fibra optica primordial para pr estar los nuevos servicios interactivos que cubre 56 ciudades del pais y tiene interconexion con Europa mediante el cable submarino Columbus II. 3) La alianza Televisa-Telmex se da en un contexto de crecimiento de la TV de paga en Mexico que implica para Cablevision una fuerte competencia por parte de Multivision y un previsible fortalecimiento de la competencia por parte de otras opciones como la que representara Corporacion Medcom, de Clemente Serna, que lanzara su sistema DTH Direct to Home, senal restringida enviada por satelite directamente a las casas de los clientes en 1995. En esta competencia Cablevision no ha salido bien librada, como pued e desprenderse del mas reciente informe presentado por Televisa a la Bolsa de Valores, donde reconoce que su negocio de TV por cable registro en el tercer trimestre de 1994 una baja de 9.9 por ciento en las ventas netas con relacion a lo obtenido en 1993: de 88 millones 740 mil nuevos pesos en ese ano, se paso a 79 millones 918 nuevos pesos. Se reconocen, ademas, bajas en el numero de suscriptores, disminucion de ingresos por publicidad y menores ventas en el sistema de "pago por evento" (Bolsa Mexicana de Valores, Informacion Trimestral, Grupo Televisa, p. 40). Es decir, que la caida de Cablevision en el campo de la TV de pago tiene que ser detenida y la mejor manera de hacerlo es convertirla en la primera en ofrecer los llamados servicios interactivos. Por supuesto, todo lo anterior no significa que estos servicios y la llamada "autopista informativa" esten a la vuelta de la esquina, pero si que por infraestructura instalada y poderio economico Televisa y Telmex quedarian como las empresas mejor dotadas para iniciar el proyecto en un lapso mucho menor al que les llevaria a otras implementarlo. Es decir, que Azcarraga y Slim estan viendo al futuro, tanto al de mediano como al de largo plazo. .