PAG. 24 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: Integracion soberania nacional CREDITO: Edit Antal Indudablemente, la integracion europea que comenzo en los anos cincuentas el proceso mas viejo, mas cuidado y mesurado, digamos que bien planeado y constantemente concertado y revisado entre sus integrantes a lo largo de cuatro decadas. Dicho esfuerzo ha dado como resultado maximo para el ano 1992 la construccion de un mercado unico, la llamada Europa sin fronteras. Sin embargo, la manera europea de integracion ha sido un intento mucho mas ambicioso que tan solo lo economico, que a parte de levantar la barreras comerciales desde un principio ha buscado la contruccion de una union politica y social. Su filosofia se inspiraba en que una integracion unicamente puede ser exitosa y provechosa si sus partes son homgeneas respecto a sus niveles del desarrollo y a sus sistemas politicos y sociales operantes. Sus consignas han sido competencia, cooperacion y solidaridad. Por ta nto la Comunidad Europea sobre la base de un federalismo ha elaborado politicas estructurales para disminuir las diferencias existentes entre las regiones pobres y las ricas. Desde luego, dicho principio ha provocado que los paises o las regiones mas atrasados estuvieran muy interesados a adherirse a la comunidad. En cuanto a los requisitos de ingreso, a parte de los economicos, siempre han sido de vital importancia los politicos, eso es, minimamente un sistema politico democratico. Hasta llegar a la Union Economica, no ha habido mayores problemas, los miembros se han podido llegar a los acuerdos necesarios. Lo realmente dificil empezo con el planteamiento de la integracion politica y social de parte de los Estados miembros de la transferencia de esta a niveles superestatales. Surgio la disyuntiva de que ¨es posible o no legislar por ejemplo las decisiones de politica exterior, las politicas sociales, las de seguridad o defensa, de la misma manera que es posible normar las medidas econ omicas. Dicho de otra forma, se esta cuestionando si los organos directivos y representativos de la Union Europea y su mecanismos de toma de decisiones, sean los adecuados de elaborar la politica exterior y la interna comun entre los Estados. ¨Son estas instancias y estructuras correspondientes de dicha tarea? En este punto existen posturas muy distintas entre los integrantes. El principal argumento a favor de la union politica y social originalmente ha sido la conviccion de que no es posible la integracion economica sin involucrar las otras areas y que la misma naturaleza transnacional de fenomenos tales como son por ejemplo el consumo y el trafico de drogas, la criminalidad, la inmigracion legal e ilegal etc. deben ser legislados a niveles superiores al ambito nacional. Reino Unido sostenia desde el comienzo la oposicion mas fuerte a que los organos de la comunidad fueran los que decidan sobre asuntos de dichas caracteristicas. Para los britanicos, asuntos de seguridad, de inmigracion, de servicios policiales, asi como la politica exterior, son funciones y competencias indiscutibles de los Estados nacionales, puesto que son temas sensibles a la opinion publica y los electores han delegado su representantes a los parlamentos nacionales respectivos para decidir estas cuestiones. Mientras que segun la postura de otros miembros, como son Alemania o Francia, los mencionados temas son competencia de la Union Europea, solo que hace falta democratizar, ampliar y ajustar los mecanismos de decision en su interior. Segun los britanicos, por ejemplo Bosnia puede servir de ejemplo para demostrar que los procedimientos de la Comunidad nunca serviran como un mecanismo valido para tomar decisiones politicas mejores y mas efectivas que las nacionales. Es una ilusion esperar que las votaciones de la Union Europea resuelvan la enemistad de siglos en la antigua Yugoslavia. No es realista sumar votos sobre un tema cualitativo, -sostienen los ingleses- puesto que cada pais tiene intereses diferentes; algunos miembros tienen trop as desplegadas en Bosnia, y otro cuentan con problemas propios de seguridad. Para fines de comparacion con el continente americano, supongamos por ejemplo que la Cumbre de Miami tendria que votar sobre una politica comun que definiria la actitud del continente hacia Cuba; es cuestionable el contenido politico realista de una decision de este tipo. No son menores las diferencias en torno del Europol, el organismo europeo creado por el Tratado de Maastricht para facilitar la cooperacion policial entre los Estados miembros, el llamdo tercer polar, el de la justicia y del interior. Mientras que Espana y Francia exigen una lucha comun contra el terrrorismo como competencia de Europol, Reino Unido insiste en que el ejercito britanico es el encargado de luchar contra el ERI. Otros miembros de la comunidad no entienden porque los ingleses se preocupan mas po r el robo de coches que por terrorismo. Ademas de este tema, otras diferencias en areas sensibles a la soberania nacional -como por ejemplo limitar, segun los franceses, o abrir por completo un banco de datos en que los oficiales de enlace de cada pais miembro tendran acceso a informaciones policiales nacionales que llevara a lo largo a establecer un verdadero cuerpo europeo de policias, segun la posicion alemana, entorpecen el trabajo de la Union Europea. Este tipo de discusiones podrian ser equiparables c on el intento de legislar el papel de los ejercitos nacionales de los paises latinoamericanos o la DEA en la lucha contra el narcotrafico. En Europa, por lo pronto, ya existe la decision de que los temas citados son asuntos comunes que requiren politicas comunes, los problemas en este momento surgen respecto a como elaborarlas y operarlas. .