SECCION INF. GRAL. PAG. 3 BALAZO: HELADIO RAMIREZ, DE LA COMISION DE DESARROLLO INDIGENA CABEZA: Hay que animar a las etnias a que se organicen para quitarles intermediarios y vividores CREDITO: EDUARDO MONTEVERDE De plano un medico de la comitiva se echo a media vereda, ya no pudo mas. El unico que llego boyante al sitio donde habrian de pernoctar, fue Heladio Ramirez Lopez, el presidente de la Comision. Y asi son sus giras y tambien los resultados. De esta caminata, salio la proxima construccion de una carretera a traves de la sierra, pero tambien el aprovechamiento de la Comision, como gestoria politica. Buen andariego este hombre aun recio, hijo de oaxaquenos, que ayudara en la faena a su padre jornalero, antes de llegar solitario a la ciudad de Mexico para trabajar como sirviente y vendedor de periodicos. Se opone a la Propuesta 187, porque conocio de esta manera el destino de los emigrantes, que salen de una tierra inhospita. Tuvo mil y un oficios antes de graduarse como abogado, para luego ocupar mil y un cargos hasta convertirse en gobernador de su estado y ahora presidir esta Comision de pueblos indio s, en palabras de Heladio Ramirez, una gestoria politica, un enlace entre los indigenas y el gobierno. Hemos recorrido en siete meses, las 56 etnias que hay en Mexico. Todas y cada una diferentes, porque no se puede hacer tabla rasa del indigenismo en nuestro pais. Son pueblos muy diferentes, en donde cada quien vive sus circunstancias. Los tarahumaras tienen diferentes maneras de actuar, por ejemplo, que los triquis de Oaxaca o los purepechas de Michoacan con los kikapus de Coahuila. Lo mismo ocurre con los zapotecos oaxaquenos. En los propios otomies de Queretaro hay diferencias con los de Hidalgo. ¨Que lo s identifica? Su orgullo por la tierra, por su origen, por sus valores y tradiciones, sobre todo en los pueblos donde los practican con toda intensidad. Las tradiciones, lo que da coherencia a los indigenas, estan en peligro. Se van perdiendo de manera individual, las nuevas generaciones que salen del pueblo, se van asimilando a la cultura de Occidente. No hay una conciencia en esta cultura occidental, de lo que significan los valores de los pueblos indigenas. Primero vino la Conquista que se apropio de sus recursos, aqui se inicia el proceso del saqueo. Les quitaron sus tierras. Lo unico que hasta ahora no han podido arrebatarles es su cultura. Hasta ahora lo que ha habido es alejamiento, incluso menosprecio. Hay quienes si los consideran con responsabilidad, respeto y carino. Para otros son folclor. Les resultan interesantes y hay que fotografiarlos, esc ribir sobre ellos. Hay muchos puntos de vista. ¨Como revalorarlos? Con una solucion politica, como debe ser con todos los problemas sociales. La Comision que presido se ha convertido en poco tiempo, en un instrumento politico de los indigenas. Empezo siendo un instrumento politico del Presidente de la Republica. Termina ahora en manos de ambos: del Presidente y de los indigenas. Estamos creando una conciencia nacional. No nos hemos quedado solo en la simple denuncia de injusticia y atraso, de esa pobreza que normalmente es lo cotidiano en esa realidad. Lo mas importante es que se esta estableciendo un enlace real de los pueblos indigenas con las instancias del gobierno, para que se abran las puertas y se encaucen las soluciones a los problemas. Es una gestoria politica muy importante. ¨Cual es el principal enemigo de los pueblos indios? La desorganizacion. Por esta causa los caciques y la burocracia hacen lo que quieren. Asi tergiversan los propios programas y politicas del gobierno. En una misma comunidad hay dos o tres grupos que responden a esos intereses. Cuando ademas de la organizacion hay capacitacion, llega tambien la conciencia de las potencialidades, se demuestra su capacidad para transformar al medio. Cuando esto se logra, ya se hizo el mejor trabajo. Por esto se necesita una definicion politica, una estrategia para impulsar a e sos pueblos y que salgan de la pobreza. Pero no como antes, dandoles cosas, eso ya es inoperante. Hay que animarlos para que se organicen y entonces, quitarles intermediarios, vividores, para que ellos mismos sean promotores de su desarrollo. A partir de esto se podran sentar a la mesa a negociar sin desventaja con los funcionarios, a decirles cuales son sus urgencias y prioridades. De esta forma ya no andaran por todos lados con sus sobres de peticiones bajo el brazo, ni rezando para que, si acaso se los r eciben, no los vayan a meter al archivo y queden en el olvido para siempre. Si hay una identidad politica en la organizacion, cada comunidad podra hacer el seguimiento en sus comites. Ya tenemos mas de dos mil comunidades organizadas de esta manera en todo el pais. Se habla ahora de la autonomia de los pueblos indigenas, ¨que opina al respecto? La autonomia politica que buscan es el respeto a sus propias formas de gobierno. En la practica y en los estados de la Republica, el gobierno constitucional respeta las costumbres de los indigenas. Lo que no es concebible es la idea de la autonomia territorial que no viene de esos pueblos, sino de algunos de sus dirigentes indigenas o no pero que estan en esas comunidades. Me parece que es un absurdo. Seria hacer reservaciones como en Estados Unidos. Con respecto a las formas propias de gobierno, estas se dan, hay una especie de autonomia no formal. En la Tarahumara existen presidentes municipales y a partir de ese espectro politico, nos encontramos con gobernadores en las comunidades. En Oaxaca esta Yolox, un pueblo chinanteco de la Sierra de Juarez que tiene su propio Senado Municipal. Despues de que un edil concluye su mandato, pasa a formar parte de esta institucion, donde estan los que ya han vivido la experiencia de gobernar, y se convierten en lo s verdaderos consejeros de pueblo. Hay otras comunidades donde las autoridades estan muy alejadas de los partidos politicos. En algunas se sabe hasta con anos de anticipacion quienes van a ser los proximos presidentes municipales, quien va a ser el tatamandon de ese pueblo, el que va a recibir el baston de mando. Es toda una escuela y un proceso. No llegan improvisados, han aprendido. Se empieza desde topil que es el ayudante de la agencia municipal, el que comunica dentro del pueblo y de casa en casa, cuales son los planes, las dema ndas para realizar obras. Van ascendiendo de rango hasta tener capacidad para dirigir. Para la seleccion de los candidatos se puede tomar en cuenta los cargos religiosos que hayan ocupado. Haber sido mayordomo significa ser una gente respetable. Influye tambien la capacidad economica. La direccion politica en los pueblos indigenas es voluntaria y gratuita. Ser autoridad es un verdadero sacrificio porque se tienen que abandonar las tareas normales que mantienen a la familia y dedicarse a las del pueblo, lo que significa un honor. ¨Le ayuda en su labor ser originario de la Mixteca, haber sido emigrante? Naci y creci en Santa Maria Ayu, cerca de Huajuapan de Leon. De alli parti con el destino de los mixtecos: ser emigrante. Desde muy pequeno sali a trabajar a otras partes. Ese pueblo, como otros de la region, esta en una zona muy pobre, la tierra es hostil. Ahi solo se crecen los trabajadores agricolas y para irse. Yo me sali, como mi familia, a trabajar fuera, a seguir a mi papa que era cortador de cana, lo apoye en ese trabajo. Luego me fui a Huajuapan a seguir estudiando y trabajando, en mi pueblo solo h abia hasta tercero de primaria. Soy un migrante, por eso una de las tareas mas importantes de mi vida ha sido la organizacion de los trabajadores migratorios que siempre estan inermes. Vivir fuera de su tierra es muy dificil, enfrentando todas las contradicciones para triunfar fuera, avanzar aunque sea un poco o estancarse. Es una lucha sola, personal, no existen los lazos de la solidaridad que a uno le den ciertas garantias para el futuro. El futuro tiene que ser conquistado con tus manos. Yo hable mucho de la Ley 187, conozco el problem a, es politico. Si, conozco el problema alla y tambien aqui. Ahora que he trabajado en la Comision he tenido la oportunidad como pocos, de ver la realidad en la que viven los pueblos indigenas, su injusticia, pobreza, salud precaria, incomunicacion, incomprension, abandono. Puedo hablar de ello con autoridad moral. Vengo de una tierra que no produce, no alimenta, hiere pero tambien te llama, porque es tu pedazo. .