SECCION INF. GRAL. PAG. 12 BALAZO: PRONOSTICAN MAYOR INMIGRACION EN LOS PROXIMOS A¥OS CABEZA: Declaran boicot contra Disneylandia y Chevron grupos de inmigrantes de 11 estados de EU La migracion legal e ilegal de mexicanos hacia Estados Unidos seguira en ascenso en los proximos seis anos, pese al incremento del flujo comercial y generacion de empleos bilateral, pronosticaron expertos y analisis consultados. Las cifras varian segun el marco de referencia, pero se preve que el millon 600 mil indocumentados anuales (promedio) al norte del rio Bravo, haran de la migracion el tema mas recurrente y espinoso en la agenda entre ambos paises de aqui al fin de siglo. Ante este escenario, la propuesta 187 del estado de California simboliza los factores politicos y economicos en Estados Unidos y Mexico en torno a la migracion, asi como la tendencia mundial de proteger mas las fronteras, salvo cuando de comercio se trate. Se aplique o no, la 187 marco la linea sobre las dimensiones del conflicto migratorio y obliga al mayor receptor de inmigracion del mundo y al principal "productor" de inmigrantes, a dialogar para evitar que el problema afecte otras areas de su relacion. "La tendencia creciente de ilegales a Estados Unidos ha sido previsible desde hace decadas", comento el catedratico de la Universidad de California en Davis, Philip Martin. "La diferencia dijo es que el ritmo ascendente tenia una extension infinita; hoy es probable que gracias al mayor flujo comercial entre los dos paises y sus efectos, comience a declinar a principios del siglo XXI". El catedratico y economista subrayo que el aumento al numero de ilegales previstos a raiz del acuerdo comercial suscrito entre Estados Unidos, Canada y Mexico sera minimo, y que en el ano 2015 "habra una clara tendencia decreciente de inmigracion legal e ilegal", producto de avances en el desarrollo mexicano. El tambien economista y experto laboral aleman-estadounidense, Otto van Wijnbergen, tiene una vision menos optimista o de un concepto mas amplio de "largo plazo". Van Wijnbergen considero que debido a la liberalizacion comercial, unos 700 mil campesinos mexicanos emigraran de manera legal a Estados Unidos y al menos el doble de forma ilegal cada ano, durante los proximos 10. En un estudio sobre proyecciones de migracion estadounidense realizado a principios de los 90 (revisado en 1994), senalo que la curva de inmigracion hacia Estados Unidos comenzara su camino descendente en algun momento entre los anos 2020 y 2025. A su vez, el Banco Mundial estimo a principios de este ano que el flujo de inmigracion mexicana a Estados Unidos sera de entre 750 mil y 900 mil inmigrantes legales y un numero indeterminado de ilegales anuales, entre 1995 y el ano 2000. Por su parte, el estudio Acevedo-Espenshade (1992), opino que habra de un millon 100 mil a dos millones 900 mil ilegales anuales en el mismo periodo, mientras que el de Hinojosa-McCleery senalo que de 1996 al 2000 llegaran a tierras de la Union Americana, unos cinco millones 500 mil. Finalmente, Martin afirmo que la "respuesta fundamental a la inmigracion no deseada es disminuir el lado de la oferta, via el estimulo al crecimiento economico y prosperidad de Mexico". Congresistas democratas proponen acuerdo migratorio Por otro lado, en Los Angeles, los congresistas democratas estadounidenses Xavier Becerra y Esteban Torres, propusieron hoy aqui un acuerdo migratorio con Mexico para normar el flujo binacional de trabajadores y evitar iniciativas "daninas" como la propuesta 187. "Es necesario un acuerdo migratorio entre Mexico y Estados Unidos, tenemos que llegar a ese punto porque el debate sobre el tema a la luz de la proposicion 187 puso las cosas en un plano muy negativo", indico Becerra. El primer paso hacia un acuerdo migratorio con Mexico seria iniciar consultas binacionales tanto a nivel politico como diplomatico lo que Becerra empezo a hacer para luego crear una comision encargada de desarrollar el marco normativo del acuerdo. La asignacion de "cuotas" anuales de inmigrantes mexicanos como ocurre actualmente con Canada, la regularizacion del estatus migratorio de miles de indocumentados y la extension de permisos laborales temporales serian parte del eventual acuerdo, dijo Becerra. Tambien la creacion de una instancia para vigilar la salvaguarda de los derechos humanos y laborales de los inmigrantes esta contemplada dentro del posible acuerdo migratorio, anadio el legislador democrata. Ambos coincidieron en senalar que la elaboracion de un acuerdo migratorio con Mexico desalentaria a funcionarios "oportunistas", como el gobernador de California Pete Wilson, a utilizar el tema en su agenda politica. La propuesta de Becerra y Torres, cuyo contenido debera ser elaborado en un futuro cercano, fue apoyada por mexicoamericanos como el academico y diplomatico Julian Nava y el dirigente del Instituto de Investigaciones de Votantes del Suroeste, Antonio Gonzalez. En el eventual acuerdo migratorio, segun Becerra, "habria que involucrar a otros paises de Latinoamerica, como El Salvador y Guatemala", los que al igual que Mexico generan miles de migrantes hacia Estados Unidos. Por su parte, Torres, que representa al 34 Distrito de California, dijo a traves de un vocero que con anterioridad el propuso que un acuerdo migratorio fuera incluido en el Tratado de Libre Comercio de America del Norte. El dirigente chicano Antonio Gonzalez dijo por su parte que "debe haber un acuerdo migratorio con Mexico y con otros paises latinoamericanos, esa es la unica salida viable, justa y humana, ademas de que desalentaria soluciones xenofobicas como la propuesta 187". Gonzalez hizo notar sin embargo que "los gringos no quieren saber de eso y sera dificil encontrar consenso, particularmente ahora en que los republicanos recuperaron el control del Congreso". Becerra sostuvo que si bien "la agenda republicana" ahora domina la politica nacional, la poblacion latina del pais y los gobiernos del sur "deben hacer escuchar su voz para llegar a ese acuerdo, esa seria la meta y hay que comenzar a dar los pasos". Para el ex embajador de Estados Unidos en Mexico, Julian Nava, "obviamente siempre es mejor hablar que pelear, y si algo han hecho California y Mexico por la 187 es pelear". "Hay que hablar y llegar a ese acuerdo migratorio, claro que yo seria un decidido partidario de el, pero me parece claro que a los conservadores de California y de Estados Unidos no les conviene", relexiono Nava. "Creo que Estados Unidos tiene una politica migratoria hipocrita y a los ricos de este pais no les conviene un tratado sino la entrada de indocumentados, porque cuestan menos y se les puede explotar mas", afirmo. Sin embargo, tanto a Mexico como a Estados Unidos y "a los chicanos" les convendria un acuerdo para normar ese fenomeno que tanto lesiona la relacion bilateral y las relaciones interetnicas en la sociedad estadounidense, segun Nava. Por otro lado, el Fondo Mexicanoamericano de Ayuda Legal y Educacion (Maldef) por sus siglas en ingles, desde hace un ano insto a los gobiernos de Mexico y Estados Unidos a integrar una comision binacional que discuta el tema y comience a trabajar en la elaboracion de un acuerdo. Maldef, que dirige Antonia Hernandez condecorada en 1992 con la orden Aguila Azteca por el gobierno de Mexico, considero importante estudiar, a nivel binacional, las causas de la migracion y encontrar mecanismos para evitar abusos contra los indocumentados. La 187, equiparable al gran sismo de Los Angeles Mientras tanto, el consul de Mexico en Los Angeles, Enrique Loaeza Tovar, dijo que "aun sin que haya entrado en vigor e independientemente de lo que pase con ella, el dano ya esta hecho... es terrible el dano moral, sicologico, animico que ha causado esa iniciativa racista". El diplomatico mexicano compara la 187 con el gran sismo que ocurrio en Los Angeles en enero pasado: "Terminamos este ano con otro terremoto, de otra indole, pero de mayor magnitud y con muchos mas damnificados". Carlos Juarez Carvajal, un indocumentado mexicano de 27 anos quien ingreso en 1989 a California en busca del porvenir que no encontro en su patria, endurece el rostro cuando aborda el tema: "¨Que si me ha cambiado la vida por la 187?", repite en alto la pregunta, no lo piensa otra vez y suelta: claro que me ha cambiado, a quien chingaos no!" Entre los inmigrantes cunde el temor de que sus hijos sean expulsados de las escuelas, de que se les reporte a las autoridades migratorias cuando solicitan servicios de salud, de que un buen dia llegue "la migra" hoy mas temible que nunca y deporte a la familia entera. Boicot contra Disneylandia Asimismo, como parte de las acciones de protesta ante la iniciativa, una coalicion de al menos 50 grupos de inmigrantes de 11 estados de Estados Unidos declaro hoy en Tucson un boicot contra California y las empresas Disneylandia y Chevron por su apoyo a la politica antinmigrante en el pais. La Coordinadora por la Ciudadania y la Participacion Civica, integrada en su mayoria por latinos, anuncio que buscara que el boicot tenga caracter internacional, informo el coordinador de la coalicion, Jesus Romo, en Tucson, capital del estado de Arizona. La medida contra el centro de diversiones de Disneylandia y la petrolera Chevron es por haber aportado financiamiento a la campana de reeleccion del gobernador de California, Pete Wilson, quien promovio la aplicacion de la ley antinmigrante 187 en ese estado, agrego Romo. Tambien informo que "comites estatales promoveran al mismo tiempo boicots contra otras empresas como la petrolera Shell, la telefonica ATT, la tienda Mervyns y los supermercados Vons Luckys". Las organizaciones pretenden que quienes se solidaricen con el boicot suspendan turismo, visitas y actos que tengan previstos en California. En el acuerdo participaron grupos de los estados de Arizona, California, Colorado, Florida, Illinois, Nueva York, Nuevo Mexico, Oregon, Pensilvania, Texas y Washington. En los grupos tambien hay una minoritaria participacion de afroamericanos y asiaticos. De la misma manera, se acordo "que el 12 de octubre de 1996 marcharemos simultaneamente desde diversas ciudades del pais para converger en la capital y protestar contra la politica antinmigrante". El 12 de octubre se conmemora en la mayoria de los paises americanos la llegada de Cristobal Colon al continente y distara unos 20 dias de los comicios generales en que el electorado de Estados Unidos elegira nuevo presidente. En mayo de 1995 cada comite se reunira para definir estrategias particulares y decidir alguna fecha para la segunda Convencion Nacional de Trabajadores Indocumentados, prevista para octubre de 1995 en Washington. Apoyo economico para nina inmigrante enferma de leucemia Y en el mismo marco, organizaciones civiles y residentes locales se comprometieron a cubrir los gastos medicos de una nina mexicana enferma de leucemia cuyo tratamiento iba a ser suspendido por carecer de requisitos de residencia legal en este pais. Los padres de Karen Fonseca Lopez, de cinco anos de edad, viajaron a Nuevo Mexico, Estados Unidos, en octubre pasado procedentes del norteno estado mexicano de Chihuahua, con la esperanza de salvar la vida de su hija. Sin embargo, autoridades medicas del hospital de especialidades Childrens Hospital of New Mexico, recomendaron a Santos y Blanca Estela Fonseca regresar a su pais para que su hija fuera tratada en Mexico, dado que no es ciudadana estadunidense. Los padres carecen de visas estadunidenses por lo que su residencia en este pais es ilegal. Los doctores diagnosticaron a la menor "leucemia en avanzado estado" y le dieron un tratamiento medico inicial pero esta requiere de cuando menos tres anos de quimioterapia para obtener posibilidades de recuperacion. El diagnostico provoco controversia en el hospital ante la pregunta de quien deberia cubrir los costos medicos y donde tendria que recibir el tratamiento. "Los medicos dijeron que no la iban a tratar aqui porque la nina no nacio en Estados Unidos", dijo Herminia Lopez, abuela de la menor. La vocera del hospital, Annie Olson, informo que la institucion no discutiria el caso ante los medios de comunicacion e indico que no tenia comentarios sobre la sugerencia de que la familia deberia regresar a Mexico. En tanto que Carlos Gonzalez, consul general de Mexico en Albuquerque, solicito el viernes pasado ayuda a la comunidad para financiar el tratamiento medico de la menor, residentes de la cercana comunidad de Espanola, donde los padres de la menor se hospedan con familiares, llevaron hasta las puertas de la casa varias despensas de alimentos como una forma de cooperacion. De la misma manera, una organizacion de ayuda denominada Protection & Advocacy abrio el viernes pasado una cuenta bancaria a nombre de la nina para que las personas puedan depositar ahi sus donativos. .