SECCION INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: El Arranque CREDITO: JACQUELINE PESCHARD El primer discurso del Presidente Zedillo se distinguio por no contener un proyecto gubernamental consistente, articulado, o enmarcado en grandes conceptos y referentes teoricos o ideologicos, que suelen servir para enfatizar la sensacion de que todo empieza de nuevo. El cambio, su mensaje, presentado con un lenguaje directo y puntual, planteo una serie de tareas por realizar que tienen la caracteristica de recoger las preocupaciones y demandas que hoy flotan insistentemente en el ambiente. En este sentido, el tono y el mensaje de Zedillo resultaron un tanto anticlimaticos, poco espectaculares, de bajo perfil escenografico, pero dando la idea de surgir desde abajo, y por ello mismo de estar mas cerca de la poblacion. Ahi esta, quiza, un primer punto de deslinde suave frente al pasado inmediato, caracterizado por un marcado protagonismo presidencial. Es mas, la propuesta del nuevo presidente arranca ahi donde quedo su antecesor: hay continuidad en el proyecto economico en el que Salinas coloco el mayor enfasis, pero la referencia a aquello que no alcanzo dicho proyecto es precisamente lo que permite apuntar los problemas centrales que desde la perspectiva del discurso, seran los que ocupen la atencion central de la nueva administracion. Mucho se ha insistido que la reforma salinista logro sanear la economia desde la optica de los grandes numeros, pero dejando pendientes el problema del desempleo y la redistribucion, es decir, no logrando que dicho saneamiento se tradujera en mejoras para la poblacion. A partir de ratificar el curso de la reforma economica, Zedillo hizo cuatro planteamientos basicos: 1) la construccion de un pais de leyes; 2) la trransformacion del sistema de justica; 3) el combate frontal a la pobreza y 4) el avance en la democratizacion. 1)La construccion de un pais de leyes.- Durante los ultimos anos, los problemas politicos han tendido a solucionarse mas por la via de la negociacion politica que por la de la fiel observancia de la ley. Aunque la negociacion ha sido una formula muy socorrida por los gobiernos posrevolucionarios, lo cual nos permite incluso hablar de la existencia de una verdadera cultura de la negociacion de nuestras elites politicas, en el curso del sexenio salinista se echo mano de ella de manera bastante indiscriminada, al punto tal que cada problema parecia merecer una solucion particular, propia, dependiendo de la capacidad de presion de los protagonistas involucrados. Aunque la negociacion surtio efecto en el muy corto plazo, aplacando tensiones fuertes como las electorales, dejo una secuela de incertidumbre e inseguridad, que provoco un verdadero clamor porque sea la ley la que norme las distintas esferas de la convivencia humana. El propio conflicto en Chiapas logro ser detenido a traves de la negociacion, pero la falta de normas que convenzan a los distintos sectores sociales de las bondades de su observancia ha frenado la posibilidad de que la via politica logre el o bjetivo inmediato de desarmar la situacion de guerra en el estado. Lograr que el orden legal sea plenamente observado garantiza no solamente la proteccion frente a posibles abusos de la autoridad, sino la posibilidad de que cada quien asuma su franja de responsabilidad. 2) La transformacion del sistema de justicia.- MUy vinculado al problema de la falta de un verdadero estado de derecho en Mexico, esta el de lo que el Presidente llamo el muy deficiente desempeno de las instituciones de seguridad publica y administracion de la justicia. Los abusos del poder, la impunidad y corrupcion de las instancias encargadas de vigilar el cumplimiento del orden publico se desprenden en buena medida de la falta de aplicacion de las normas como vias eficaces para hacer justcia. De ahi que se planteara una transformacion del sistema pa ra que logre cabal independencia y sea mas capaz de apuntalar el propio estado de derecho. 3) El combate a la pobreza.- Entendemos que el combate a la pobreza estuvo en el centro de la presentacion de Zedillo como un reconocimiento de las asignaturas pendientes del proyecto de modernizacion economica salinista. Identificada como el mayor lastre de nuestra historia, y como el mayor problema a superar, la pobreza estuvo en el centro de las referencias a la educacion. De hecho, la propuesta de una "cruzada nacional" para dar educacion a todos y la referencia a la necesidad de avanzar en la calidad de la misma, se centro en la c onviccion de que es la unica via segura para quebrar el circulo vicioso del desempleo, la enfermedad y la pobreza. 4) El avance en la democratizacion.- A partir del reconocimiento de que los avances en la democratizacion han sido insuficientes, el Presidente Zedillo propuso una reforma electoral definitiva, y ademas en un tiempo acotado (1997), en el entendimiento de que ello implica elecciones indiscutibles en las que todos esten de acuerdo con los resultados, independientemente de a quien favorezcan. Lo notable en este caso es como se ha logrado remontar el paso tan lento que habia caracterizado a la reforma electoral, en buena medida por la falta de acu erdos sobre sus alcances. Pero lejos de reducirse a lo electoral, la propuesta de democratizacion plantea la construccion de un regimen presidencial mejor equilibrado, una relacion de poderes que asegure la autonomia de cada uno y la supervision del Ejecutivo por el Legislativo, particularmente en lo relativo a la fiscalizacion del gasto publico. Son mas los temas y las tareas con las que se comprometio el Presidente Zedillo, pero todos quedaron enmarcados dentro del proposito de lograr "el cambio con estabilidad". .