SECCION INF. GRAL. PAG. 9 BALAZO: INFORME OFICIAL SOBRE 1993 CABEZA: Se invirtieron en ciencia M$4 mil 76 millones CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ El quinto informe de ejecucion del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 que el Ejecutivo federal presento al Congreso de la Union, senala que los recursos presupuestales canalizados por el gobierno al avance cientifico y tecnologico del pais el cual depende en gran medida de la modernizacion educativa, ascendieron a poco mas de cuatro mil 76 millones de nuevos pesos, 15.3 por ciento mas que en 1992. El documento, dado a conocer por la Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educacion Superior (ANUIES), indica tambien que las principales instituciones de investigacion, educacion superior y dependencias del sector publico que ejercieron el ano pasado el mayor gasto en ciencia y tecnologia fueron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt), Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), Instituto Mexicano del Petroleo (IMP), Instituto Politecnico Nacional (IPN), Universidad Auto noma Metropolitana (UAM), Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pesca (INIFAP), que en conjunto absorbieron el 60 por ciento. Del total de los recursos, el 41.1 por ciento se destino al desarrollo de las investigaciones de las areas basica, aplicada y al desarrollo de tecnologias; 19.7 por ciento a la formacion de recursos humanos; 9.2 a la prestacion de servicios cientificos y tecnologicos; 11.3 a fomento y regulacion de la investigacion, y el 18.7 por ciento restante a la administracion de las actividades de soporte a la investigacion. El informe de ejecucion 1993, publicado por la Secretaria de Hacienda y Credito Publico en 1994, expresa que, con objeto de fortalecer la vinculacion y la docencia se otorgaron a traves del Programa de Fortalecimiento al Posgrado, 15.8 millones de nuevos pesos, 17.2 por ciento mas que en 1992, para el apoyo de 142 instituciones, de las cuales 51 por ciento se ubican en el Distrito Federal y el resto en el interior de la republica. Los fondos canalizados al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) pasaron de 135.3 millones de nuevos pesos en 1992, a 171.9 millones de nuevos pesos en 1993, lo que implico el aumento, en un salario minimo, a las becas otorgadas a sus miembros, aun cuando el numero de investigadores paso de seis mil 602 en 1992, a seis mil 233 en 1993. Como resultado de las reformas al reglamento del SNI, particularmente de los articulos 8, 9 y 17, se evaluara con mayor rigor el nivel academico de los candidatos a investigador nacional, que minimamente deberan tener el grado de doctorado o estar cursando estudios de este nivel a partir de 1994. Del total de investigadores del SNI, tres mil 293 demostraron tener doctorado, dos mil 388 maestria y 552 estudios de licenciatura, especialidad y otros. Asimismo, el 14.6 por ciento de los miembros adscritos al SNI desarrollaron actividades en las ciencias biologicas, biomedicas y quimicas, 24.2 en ciencias sociales y humanidades, y el 30.1 por ciento en ingenieria y tecnologia. En el subapartado dedicado a Ciencia y Modernizacion Tecnologica, que forma parte del apartado de Modernizacion Economica, el informe expone que el Conacyt extendio sus redes de comunicacion e informacion al concluir, en 1993, la Red Total Conacyt por medio de la cual se interconecto al Consejo con las redes academicas de la UNAM, la UAM, el Instituto Tecnologico de Estudios Superiores de Monterrey (Campus estado de Mexico), el Consejo del Sistema Nacional de Educacion Tecnologica, en la zona metropolitana; y, al interior de la Republica, con el Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados (Unidad Merida), el Centro de Investigacion y Asistencia en Tecnologia y Diseno de Jalisco, el Instituto de Ecologia, el Centro de Investigacion Cientifica y Educacion Superior de Ensenada, el Centro de Investigaciones Biologicas del Noroeste y el Centro de Investigaciones en Matematicas. A nivel internacional esta red se interconecto con las de National Science Foundation, el National Center for Atmospheric Research y con Boulder Colorado, todas ellas ubicadas en Estados Unidos. Por su parte, la Universidad Pedagogica Nacional (UPN) establecio vinculos de trabajo y colaboracion con diversas instituciones del sistema educativo nacional que cuentan con redes como la de ANUIES, PICPEMCE-UNESCO y Conacyt-SECOBI. Finalmente, reporta que la cooperacion internacional se continuo fomentando a fin de fortalecer y ampliar los conocimientos cientificos y tecnologicos de los investigadores nacionales; intercambiar informacion y recursos humanos con otros paises, asi como para pactar convenios de financiamiento de proyectos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional. De los mil 375 proyectos desarrollados en el marco de los convenios de cooperacion para el desarrollo cientifico y la modernizacion tecnologica, mil 267 fueron para el desarrollo cientifico y 108 para la modernizacion tecnologica. .