PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ANALISIS CABEZA: La coparticipacion IP-gobierno que viene CREDITO: PENELOPE JULIA* Una parte importante del discurso de toma de posesion de Ernesto Zedillo, estuvo dedicada a la estrategia que su gobierno seguira para impulsar el desarrollo economico. Zedillo hace un resumen de las propuestas que durante su campana presento de manera mas amplia, principalmente en el documento 10 Vias para el Bienestar y el Desarrollo Economico. De lo expuesto por el nuevo Presidente el 1 de diciembre sobre como impulsar la creacion de empleos bien remunerados, que permitan ampliar el bienestar de la poblacion, destacan varios puntos: Aprovechar para los productos mexicanos la apertura de mercados lograda con la firma de diversos acuerdos comerciales concretados en la administracion pasada. Para que esto sea posible, hay que atender primero la conclusion de la reforma microeconomica, porque de otra manera la gran mayoria de las empresas mexicanas no estaran en condiciones de ofrecer niveles de calidad y precio competitivos internacionalmente. De los siguientes elementos que Zedillo resalta com parte de su estrategia economica, practicamente todos constituyen factores clave para elevar la competitividad industrial. Antes que nada, mantener la estabilidad de precios y el equilibrio en las finanzas publicas. Este ultimpo proposito es seguro que continuara siendo uno de los mas polemicos, porque en el discurso Zedillo reconoce que "una condicion para estimular el crecimiento economico es que cada ano dispongamos de inversion suficiente para obras de infraestructura. Construiremos y modernizaremos las carreteras y los puertos, las telecomunicaciones y las obras en el campo y la ciudad...". Esa mayor inversion sera una combinacion de capitales publicos y privados, en esquemas como los que se estan probando para la construccion de carreteras, o las autorizaciones que se han dado a particulares para que generen electricidad. Sin embargo, aun con la participacion de la iniciativa privada, el gobierno tendra que olvidarse de los superavit en las finanzas estatales. Los novedosos esquemas de coparticipacion IP-gobierno y la utilizacion de inversion extranjera en algunas areas, permiten que la presion sobre el presupuesto gubernamental no sea excesiva y que no se caiga, como en decadas pasadas, en desorbitantes desequilibrios fiscales. Pero ante lo vital que resulta la modernizacion y ampliacion de la infraestructura, no debiera asustar que se presenten moderados deficit en las cuentas publicas. Por ultimo, los otros factores a los que hace referencia Zedillo son los que estan mas directamente ligados al funcionario de las empresas. Ahi se incluyen cuestiones como las leyes que rigen las relaciones laborales, el sistema fiscal, o la nueva regulacion antimonopolica. Dentro de estos capitulos debera mantenerse el interes y la atencion especial hacia la pequena industria. Estos elementos en equilibrio y funcionando correctamente, conforman la base de un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades economicas, lo que naturalmente se traduce en un incremento sostenido de la productividad, cuyo objetivo final no es otro que el mejoramiento de los salarios de los trabajadores. Como vemos, el tener en su punto esta amalgama de condiciones que el impulso al desarrollo requiere, abarca a cuestiones tan distintas que se necesitara de un gran esfuerzo de coordinacion entre los responsables de la politica economica, es decir, los secretario de Estado correspondientes, y de ellos con los sectores sociales, ya sean organizaciones sindicales o de representacion empresarial. *Economista. Redactora de El Nacional. .