PAG. 36 SECCION: CULTURA CREDITO: JUAN PABLO VILLASE¥OR CABEZ: Cineastas contemporaneos: Emir Kusturica nta. De hecho la formacion de Kusturica viene de aqui, puesto que estudio en la celebre Escuela de Cine de Praga. Lo hizo en un tiempo tal vez no tan afortunado para la institucion, pero cuando aun quedaban huellas de Jiri Menzel (Los trenes rigurosamente vigilados), de Jan Kadar (El espejo de las alondras) y Milos Forman (Al fuego de bomberos). ¨Recuerdas a Dolly Bell? (1981), la opera prima de este joven yugoslavo nacido en 1955, fue una pelicula realizada con gran rigor, en la que sobresalian de manera notable la profundidad psicologica y la frescura con la que eran presentados los personajes. Tenia apenas 26 anos y ya era un cineasta autentico; su habilidad para manejar el relato, el humor mostrado y un insolito manejo del tiempo cinematografico obligan a esperar de el grandes obras futuras. Por ello a nadie extrano que en 1985 el jurado del Festival de Cannes le concediera la Palma de Oro por Cuando papa sale de viaje, su segunda pelicula, ni que Tiempo de gitanos (1988), la tercera, obtuviera ahi mismo el premio al mejor director; dos de las pocas recompensas realmente merecidas que dicho festival ha entregado en los ultimos anos. En las obras antes mencionadas, Kusturica habla de la infancia y la adolescencia; los anos que el mismo ha ido dejando atras. Literatura y vida son convocadas para materializar personajes que aparecen ante nuestros ojos como seres absolutamente entranables. Como olvidar al Dino de ¨Recuerdas a Dolly Bell?, o a Malik, el pequeno sonambulo de Cuando papa sale de viaje, o al joven acordeonista de Tiempo de gitanos. Kusturica ya era un cineasta de prestigio internacional cuando emprendio el rodaje de esa historia de ensonaciones y presagios gitanos. El mas ambiciosos de sus proyectos, el mas caro. Despues de 18 meses de trabajo intenso, la pelicula estaba terminada. Habia sido organizada como si fuese un documental, filmada en continuidad, con actores profesionales y no profesionales y hablada totalmente en dialecto gitano. Con ella se termino una etapa, la etapa yugoslava del director. Mas tarde vino la guerra. Ante l a imposibilidad de seguir filmando, Kusturica formo un grupo de rock y trato de refugiarse en la musica. Meses despues lo llaman de Estados Unidos para impartir clases de cine. Es ahi donde empieza a gestarse El sueno de Arizona (1992), una coproduccion entre Francia, Yugoslavia y Estados Unidos. A pesar de contar con algunos de sus colaboradores mas cercanos, como el fotografo Vilko Filac y el musico Goran Bregovic, no asi con su guionista, el poeta Abdulah Sidran, paso lo que pasa con todos (o con la mayoria) de los cineastas que cruzan el oceano: tuvo que hacer un parentesis en su carrera de artista para convertirse en un director de estrellas al servicio del mercado. El sueno de Arizona es apenas un Kusturica a la mitad de sus capacidades. Tuvo, si, algunas pequenas libertades, como la de emplear musica mexicana, que ha sido una constante de su filmografia, pero no la responsabilidad final del producto. A ese respecto, el realizador declaro: intento ser fiel al espiritu de los 60 y 70, pues algo esencial ha desaparecido en el cine del presente. Por mi parte, quiero sujetarme a un proyecto artistico personal... La reconquista de ese proyecto ha llevado nuevamente a Kusturica hacia sus origenes. Desde mediados de este ano se encuentra filmando en Checoslovaquia una cinta con actores checos y yugoslavos. En ella colabora el equipo de sus primeros trabajos. El tema: un grupo de hombres permanece oculto dentro de un subterraneo durante 25 anos, ignorando que la Segunda Guerra Mundial ha terminado. *Profesor del Colegio de Literatura Dramatica y Teatro de la FFyL. .