SECCION CULTURA PAG. 37 CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES BALAZO: HECTOR TIZON, ESCRITOR CABEZA: Es necesaria una integracion cultural latinoamericana Hector Tizon publico recientemente El gallo blanco (Alfaguara 1994), volumen de cuentos en que este escritor y ex diplomatico describe la cultura del noroeste argentino, region de donde es originario. Tizon, que debio exiliarse de su patria durante la decada de los 70, habla del estado actual de la narrativa argentina y del intercambio cultural entre los paises de America Latina. ¨Cual es el hilo conductor de El gallo blanco? Este es un libro de relatos que intenta tener una unidad conceptual, aunque son escritos en tiempos desiguales. Esto es, antes de mi exilio, durante la dictadura militar y durante mi exilio en Espana, y otros escritos inmediatamente despues de regresar a mi pais. Pero creo que tienen un secreto hilo de relacion entre si. Estan unidos, no tanto por la tematica, sino por la forma de la escritura y por la intencion de describir un mundo que es bastante distinto y remoto de lo que habitualmente se conoce como literatura argentina, que es en realidad literatura rioplatense. Yo pertenezco a otro ambito cultural que esta a 2000 kilometros de Buenos Aires y que no tiene nada que ver con la cultura tradicional argentina, sino con la cultura altoperuana. Mi mundo es el mundo andino y en definitiva el unico que conozco, y un escritor solo puede escribir de aquello que conoce porque si no, corre el riesgo de convertir su literatura en un superficial paseo por el mundo. Menciono que su literatura no tiene nada que ver con la que se hace en la cuenca del Plata. ¨Existe una tendencia a que las letras argentinas le volteen la espalda a Latinoamerica? Si, existe un centralismo en lo cultural que no es nada mas que una proyeccion del centralismo politico y economico de Buenos Aires. Eso ha generado la preminencia de la literatura que se escribe desde ese lugar, desde ese foco y que describe la fenomenologia urbana de la Argentina. No se si eso la aleja o la hace distinta de la del resto de America Latina. Una realidad tan grande y tan vacia como lo es el territorio argentino, genero un fenomeno de repulsa, entonces la gente metropolitana le dio la espald a a ese vacio y miro a traves del Atlantico. Del Atlantico llegaron las ideas civilizadoras, pero tambien vino toda la baratija, la moda, eso provoco la existencia de un pais centralista y un pais marginal o periferico. Yo pertenezco a ese pais marginal y mi literatura puede situarse ahi, aunque no creo que por eso deje de ser tan argentina como la que se genera en la region metropolitana. ¨Hay un interes especifico en mostrar, en rescatar esa otra cultura argentina? Creo que en la critica y en los lectores hay un afan por recoger todas las impresiones de la literatura argentina que no se hacen en el area metropolitana. Creo que este afan es cada vez mas notable a partir de las dos ultimas decadas de la historia del pais cuando la gente tiene la sensacion de que los aportes extracontinentales ya no tienen la fuerza suficiente para explicarnos como nacion, y Argentina vuelve sus ojos a aquello que nunca debio abandonar, esto es, al resto de America Latina con la cual de bemos acentuar la certeza de que ahi esta nuestro futuro. ¨Como encontro el ambiente literario de su pais al regreso del exilio? Me encontre primero con un pais que debia restanar culturalmente las heridas causadas por la dictadura, pero era un pais que tenia todos sus valores intocados y en pie. Al principio hubo el atisbo de una falsa polemica entre los escritores que nos habiamos ido hacia el exilio y aquellos que se quedaron y debieron soportar al exilio en silencio. Pero rapidamente esa polemica se puso en evidencia como algo falso, innecesario y nocivo, porque en el pais habia nuevos frentes de discusion. Creo que en este mome nto, a partir de recuperacion de la vida democratica en el pais, hay otra conciencia a lo cual contribuye la baja de los agregados extraliterarios en la obra literaria, me refiero concretamente a las ideologias politicas coyunturales. Ese camino no se recorre mas, lo cual como propuesta es mejor porque implica un mayor desafio: volver el hecho literario a las fuentes literarias mismas sin ayuda o el prestamo de cuestiones extraliterarias que de ninguna manera han mejorado el trabajo de la narracion, de la f iccion, sino todo lo contrario. Lo que se esta produciendo ahora intimamente tiene que ver con un afan de continuidad, de legitimacion con nuestro propio pasado cultural y literario, creo que este es el aspecto mas importante de todos los que se pueden senalar en este momento en Argentina. La literatura militante no le hace bien ni a la militancia ni a la literatura, es otro discurso. La literatura argentina tiene un buen estado de salud y esta esperando oportunidad de busqueda, de ensanchamiento de un merc ado de lectores como esta que hace esta editorial para tener presencia en el resto de America Latina. Usted habla de dialogo entre los lectores de America, sin embargo ¨sera posible este intercambio en vista de los procesos de conformacion de bloques economicos como el Mercosur, TLC, Pacto Andino? Creo que si, no solamente puede sino debe hacerse. No van a poder entenderse jamas, ni podran prosperar los tratados economico-sociales por si mismos si no hay una verdadera integracion cultural. De nada vale que establezcamos reglas de intercambio de bienes y servicios si no hay una integracion cultural que le de base. Esto es un verdadero desafio a la labor de los creadores y de la inteligencia de nuestros paises. Si los tratados van acompanados de un intercambio cultural entre los paises que ratifican los acuerdos, vamos a volver al viejo sueno bolivariano de la integracion latinoamericana, por cansancio de sobrevivir como espacios balcanizados, divididos, especies de areas incomunicadas. .