SECCION CULTURA PAG. 38 BALAZO: IRITEMAI, INDIO HUICHOL CABEZA: "Seguimos viviendo en el pasado" CREDITO: GUADALAJARA, Jal., 2 de dic.- Los indigenas de hoy volvemos a recordar y a valorar nuestro presente y nuestro futuro de acuerdo a nuestras propias tradiciones y principios, no obstante que durante siglos hemos estado sometidos a presiones por parte de la cultura dominante para que abandonemos nuestra religion, lengua, organizacion social y en general nuestra forma de vida, Gabriel Pacheco Salvador, durante su participacion en el octavo Encuentro Internacional de Ciencias Sociales. El miembro del departamento de estudios de lenguas indigenas, cuyo nombre huichol es Iritemai, dijo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL94), Para hablar del tipo de organizacion social de los huicholes, cuyo territorio se ubica en la region norte de Jalisco y en zonas limitrofes de otros estados (Nayarit, Durango y Zacatecas), asistio Pacheco, quien comento que uno de los factores que han fomentado la aculturacion y desarraigo de la zona ha sido que la educacion ha estado por decenios al servicio de la castellanizacion y de la integracion; ademas de que el contacto cada vez mas intensivo con las instituciones estatales y federales ha traido cons igo una paulatina sustitucion de sus instituciones y organismos sociales por otros que se acomodan mejor a la administracion general del pais, marginando a las suyas que, poco a poco, ven reducidas sus funciones. Explico que viven en aldeas geograficamente muy separadas, en un territorio de 4 mil metros cuadrados, sin embargo, el pueblo huichol se reconoce como una unidad, como una unica familia. refiere a la administracion de justicia Por su parte, Emlen Hall, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nuevo Mexico, indico que en aquel estado hay dos clases de indios reconocidos, Dijo que actualmente existen 19 pueblos indigenas, de los cuales cada uno tiene alrededor de siete hectareas de tierra, Recordo que desde 1821 cuando Nuevo Mexico dejo de estar bajo la soberania de Espana, las tierras indigenas perdieron lo que se llamaban o que respetar las pertenencias y propiedades de los mexicanos que vivian bajo las leyes de Estados Unidos, para lo cual se aplico la ley mexicana; sin embargo, para 1924 el Congreso estadounidense dejo a unos con sus tierras y a otros se las pago, pero habia otro problema, el agua, ya que si bien durante anos los pueblos y las parcelas familiares y los vecinos con titulo confirmado dentro de los pueblos gozaron del liquido, pero ahora las Cortes quieren regularizar los derechos del agua entre pueblos y vec inos, asi que la decision esta en el aire. .