SECCION CULTURA PAG. 35 BALAZO: 20 ANIVERSARIO DEL CENIDIM CABEZA: Se empieza a tener conciencia de nuestro pasado musical CREDITO: tre las grabaciones se anuncia la aparicion de mas de quince nuevos discos compactos, durante el mes de diciembre. Jose Antonio Robles C., director de CENIDIM (JAR) comenta en esta entrevista que comparte con el subdirector, Ricardo Miranda (RM) sobre los objetivos del Centro; las carencias que ha enfrentado, asi como la importancia de cambiar sus instalaciones al CNA. ¨A veinte anos de su fundacion del CENIDIM cuanto han cambiado los objetivos fundamentales? JAR: Algunos han cambiado, como las politicas editoriales pero los objetivos basicos son los mismos desde la fundacion del INBA el ano 52; ya Carlos Chavez tenia muy claro que habia que hacer mucho por la investigacion de la musica no solo para la promocion de la creacion, sino tambien por la investigacion. La seccion Investigaciones Musicales existia desde 1946 y cuando se crea el INBA pasa a formar parte del Instituto. Lo unico ha sido adaptar a las nuevas tendencias de la investigacion dentro de los obje tivos que son difundir, estudiar y promover la musica mexicana de cualquier epoca. RM: Creo que es muy importante senalar que somos el unico centro en el pais dedicado exclusicamente a la investigacion musical. En ese sentido somos los resposnables de fomentar la conciencia respecto a nuestro patrimonio y la preservacion de nuestra memoria musical. ¨Con cuantos investigadores cuenta el Centro y cuales son sus areas de estudio? JAR: El centro tiene aproximadamente 30 investigadores que trabajan en las ares de musica colonial, musica del siglo XIX entre 1810 hasta la Revolucion, y musica del siglo XX. Hay cuatro investigadores trabajando sobre etnomusicologia si bien no es el area mas importante; hay otros departamentos, por ejemplo en Antropologia e Historia, en el Instituto Indigenista que ya dedican todos sus esfuerzos especializados. El CENIDIM enfatiza su trabajo en la musicologia historica de Mexico y en la musica contemporan ea. Al revisar el catalogo del CENIDIM, se observa que los libros publicados durante 20 anos son muy pocos; ¨no todos los trabajos de investigacion son publicables? RM: Hay algo fundamental: la musicologia tiene objetivos viriables, no solo se remite a la publicacion de la investigacion actual; es importante el rescate de manuscritos. Al final, el resultado de una investigacion puede ser una partitura. Creo que en Mexico se empieza a tener conciencia del pasado musical en Mexico; ya hay cierta proliferacion, por ejemplo, de grabaciones sobre musica Colonial; comenzamos a descubrir un siglo XIX que deja de ser lo cursi y anticuado que nuestra mala educacion nos ha ensen ado. ¨Cuales son algunas de las carencias en la investigacion musical en Mexico? JAR: Uno de los problemas mas importantes en Mexico, a diferencia de Europa, es que no tenemos ediciones adecuadas; hace dias discutiamos como es posible que haya un catalogo sobre Revueltas. Ahora, el CENIDIM esta precisando que autores trabajar. Insisto, como es posible que no exista un catalogo, por ejemplo, sobr Manuel M. Ponce, uno de los mas grandes compositores de Mexico. Los catalogos existentes sobre estos compositores son incompletos. Luego de resolver estos huecos, poco a poco se puede ir a estud ios mas profundos. RM. Pero es tal la ausencia de trabajos sobre musica mexicana que no nos alcanzan los recursos ni el tiempo. ¨Ahora cuales son las prioridades del Centro? JAR: Hay que aclarar: con un pequeno grupo de investigadores y administrativo seria irrisorio pensar que el CENIDIM va agotar los problemas de la investigacion de la musica mexicana; lo que puede hacer lo ha hecho de alguna manera es convertirse en un lider que impulse a otros investigadores fuera del Centro y de la ciudad de Mexico para que realicen investigaciones, por ejemplo, de la musica de los estados. Uno de los planes que tenemos es impulsar la creacion de un grado al menos de maestria sobre investi gacion musicologica. Es cierto, ya existen investigadores en provincia, pero les faltan recursos y metodologias. Tambien es importante la publicacion de trabajos, no necesariamente realizados en el Centro; por ejemplo vamos a publicar la tesis de doctorado de Jorge Barron realizada en Estados Unidos sobre la musica para cuerdas de Manuel M. Ponce. Las coediciones seran muy importantes porque eso permite tener mayores recursos para la edicion y distribucion de las obras. Hemos hecho nuestra primera coedicion con Instituto Mexiquense; un disco de musica para piano de Felipe Villanueva grabado por Eva Maria Zuk. Uno de los grandes problemas de todas las instituciones educativas es la distribucion de sus ediciones ¨Como lo enfrenta el CENIDIM, un centro del que poco sabe el publico en general? Es curioso que el CENIDIM no tuviera un catalogo in extenso como el que acabamos de publicar. Ahora podemos ir con los distribuidores comerciales y decirles, todas sus sucursales de America Latina y Europa. Tambien estamos contemplando la distribucion de grabaciones con grandes companias, pero necesariamente tendremos que aumentar el volumen de ediciones; por ejemplo. En Tower records trabajan distribuciones de 5 mil copias en adelante. En la medida que tengamos canales de distribucion comercial podremos aumentar nuestros tirajes y hacer reediciones. Es dificil que en las instituciones publicas los programas de trabajo tengan continuidad entre una administracion y otra, ¨cual ha sido el caso del CENIDIM? Creo que en el CENIDIM ha habido continuidad; todos los directores han durado lapsos distintos. La maestra Carmen Sordo Sodi ha sido quien mas tiempo ha durado, ella empezo siendo la directora desde la Seccion de Investigaciones Musicales donde estuvo al frente mas de quince anos y luego en Centro estuvo cuatro anos. Creo que a pesar de las administraciones hay principios basicos, aunque cada una ha tenido enfasis distintos. Creo que a lo largo de 20 anos el avance ha sido lento pero sostenido; cada vez las investigaciones son mejores; es mas dificil publicar libros para los propios investigadores del CENIDIM. La exigencia del nivel de calidad es mayor. Solo hay que observar el catalogo para observar que los disenos son mejores. ¨Una funcion mas de la divulgacion musical, que es en el caso del Centro ha sido pobre, cuales son los objetivos que tiene ahora el CENIDIM? RM: Hay que reconocer la presencia de los investigadores ha ido creciendo dentro del propio medio, y hay quienes llevan investigaciones mexicanas al extranjero. JAR: La ensenanza directa del CENIDIM ha disminuido en los ultimos anos porque no teniamos ni siquiera espacio para los investigadores; es curioso, nosotros no teniamos, siquiera un aparato para oir los discos compactos que el mismo Centro produce. Hay que decirlo, hemos estado bastante olvidados en comparacion con otras instituciones de investigacion del pais. Sin embargo, ya hicimos un diplomado en Morelia con el maestro Hinojosa especialista en musica renacentista y barroca. Ya tenemos ciertos proyectos con la Escuela de Musica de la UNAM. Queremos lanzar una localizacion teorico-pedagogica que sirva a los estudiantes. Yo voy a enfatizar mucho los proyectos conjuntos; el CENIDIM tiene que abrirse. ¨Que representa para el CENIDIM, el cambio de sus instalaciones al CNA? Representa una gran ventaja el tener instalaciones hechas ex profeso para nuestros investigadores. Creo que teniendo la vecindad con otros investigadores, la colaboracion de los maestros y estudiantes del Conservatorio, asi como el contacto con otras partes, necesariemente fortalecera nuestro nivel. Si solo siguieramos como estamos, esta nueva infraestructura ya nos beneficiaria mucho. Pero de cualquier modo siempre habra carencias; la tecnologia aplicada a la musica es muy cara. .