PAG. 30 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: Asia y la Cumbre de Miami CREDITO: EDIT ANTAL En visperas de la Cumbre de Miami, cuya finalidad es sentar las bases de la asociacion economica en la region, vale la pena hacer una comparacion con la integracion economica entre los paises del sudeste asiatico. La region del sudeste asiatico, conformada por 15 paises, es actualmente la zona economicamente mas dinamica del mundo cuya creciente fuerza preocupa al occidente. No solamente porque crece en un 7.8% anual, sino, sobre todo, porque esta dando senales de formar un bloque proteccionista. Su rama mas dinamica ha sido el comercio interregional que ya a mediados de los ochenta representaba una tercera parte del total, pero para hoy ya es la mitad. Se trata de un mercado -excluyendo a China- de mas de 600 millon es de consumidores, es decir casi tanto como la Union Europea y el TLC juntos. El germen de este bloque economico ha sido la ASEAN una agrupacion originalmente politica entre seis paises, (Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas y Brunei) que mas adelante ha ido ampliandose y convirtiendose en una integracion economica. En la region es muy intenso el flujo de mano de obra interregional, unos cuatro millones de personas del sureste asiatico trabajan en el extranjero, de ellos, como la mitad son ilegales. La mayoria de inmigrantes que trabaja en otro pais de la region provienen de Indonesia, Filipiinas y Tailandia, y los paises receptores son basicamente Singapur y Malasia. Este flujo humano se produce debido a las diferencias salariales cuyo destino se van cambiando conforme a la coyuntura economica en cada pais. El capital activo que opera en estos paises proviene predominantemente de la misma region, Occidente no figura en ninguna de estas economias siquiera entre los primeros tres inversionistas. Las empresas a menudo se trasladan de un lugar a otro conforme a los costos de la mano de obra y del capital, dirigiendose hacia los paises de la tecera ola: Tailandia, Malasia y ultimamente incluso Vietnam. Este grupo proteccionista y extraordinariamente dinamico es el que forma el corazon de la APEC, la zona del libre comercio mas grande del orbe, que conforma el 40% de la poblacion del mundo; genera la mitad del producto industrial y el 46% del comercio internacional. La APEC hace poco acordo establecer una zona de libre comercio, a mas tardar dentro de un cuarto del siglo, que segun el nivel del desarrollo de cada pais levantara las barreras proteccionistas. Los paises mas ricos en menor plazo, entre 10 y 1 5 anos, mientras que los mas pobres en 25 anos. Fijar las fechas para crear el libre comercio ha sido dificil dadas las grandes diferencias economicas y politicas entre los miembros; incluso, los mas debiles, China y Malasia se resistieron a establecer plazos. Estados Unidos, forjador de la APEC, por su parte obtuvo su objetivo de tener acceso a los florecimientos mercados de Asia y consiguio incluso garantias en dos puntos claves: la proteccion de la propiedad intelectual y las inversiones. La apertura hacia al mundo de esta region es de vital importancia pues se estima que el nucleo fuerte de la APEC, el sudeste asiatico, va a seguir siendo el motor principal de la economia mundial incluso a principios del proximo milenio. Es interesante el hecho de que el sudeste asiatico, que es un grupo dinamico y proteccionista para autogenerar el crecimiento, pertezca al mismo tiempo a una zona de libre comercio abierta al mundo. ¨Es posible mantener a lo largo dicha aparente ambigedad? Hace un par de anos todavia la mayoria de paises en cuestion han mantenido una politica estrictamente cerrada y protectora de los mercados nacionales y sus Estados han sido fuertemente interventores. El propio anfitrion del acuerdo del libre comercio, el general Suharto, hasta finales de los ochenta fue un defensor intransigente de la proteccion de la industria indonesia frente al extranjero. Las disputas norteamericanas respecto al mercado cerrado sudcoreano y al japones tambien son ampliamente concidas. Los Estados miembros de la APEC estan lejos de coincidir en cual debe ser la actitud del grupo hacia el exterior: la posicion de Estados Unidos es la apertura total, mientras que los paises del sudeste asiatico prefieren un bloque protegido hacia afuera. Tailandia, Japon, China, Filipinas y Malasia conforman un grupo que mas o menos abiertamente desea contener el proceso del libre comercio. En opinion del mas decidido opositor de la apertura, el presidente de Malasia, Mahathir Mohamad, la APEC se convertira en un campo dominado por la economia norteamericana, en lugar de que -conforme a la idea original- fuera un foro en el que las economias mas adelantadas jalaran a las mas atrasadas. Malasia, por tanto, quisiera ver realizada mas bien a la Agrupacion Economica del Sudeste Asiatico, dirigida por Japon, que hasta la fecha solo existe a nivel de planes. Indonesia teme ademas de que la APEC en breve le podria ganar terreno e incluso tragar la agrupacion regional protector mas importante de la zona, la ASEAN. China tambien quisiera frenar, pero por otras razones. Es el pais que entre todos los miembros esta menos preparado para la apertura rapida, pues el liderazgo chino por el momento no desea ni acelerar sus reformas ni ensanchar demasiado su ambito. Los tigres asiaticos marchan sobre un doble carril, uno mas reducido y proteccionista del cual esperan ser el motor de su futuro crecimiento, y otro mas amplio y libre, del que esperan la multiplicacion de sus exitos economicos para un futuro mas lejano. Algo parecido que la dinamica de las dos o tres velocidades que ha planteado la Union Europea entre sus miembros de diferentes niveles de desarrollo. En America, hasta ahora existe el TLC, el grupo de Rio y la experiencia del Mercosur. ¨Que sigue en Miami? ¨Cual va a ser la formula que adopte el continente americano? .