SECCION ESPECTACULOS PAG. 44 BALAZO: DE EURIPIDES A BECKETT CABEZA: Vanguardia: toda audacia envejece/I CREDITO: MALKAH RABELL Vanguardia! He aqui un termino militar que, segun el diccionario Sopena, significa: "Fuerza armada que va delante del cuerpo principal./ A la vanguardia, a la cabeza, en el punto mas avanzado de todos los demas". Aplicada esta palabra desde hace unas decadas a las artes, hemos adquirido la mala costumbre de darle un significado demasiado estrecho o demasiado amplio, o simplemente usarla sin ton ni son, como lo hacemos con tantas otras expresiones. ¨Que es la vanguardia? Pedro Barcelo, en su Introduccion de vanguardia (edicion Aguilar), le da la interpretacion siguiente: "... la del teatro que siempre, de manera constante y persistente, pugna por buscar nuevas salidas, derroteros nuevos que hallan una manifestacion cuantitativa y paralela en el tiempo a partir de 1950". Ciertamente se llego a llamar de manera mas concreta "teatro de vanguardia" al movimiento renovador teatral en Francia, que con el tiempo se fue desglosando bajo la designacion de "teatro del absurdo", el "anti-teatro" y ultimamente bajo la designacion colectiva que eligio Genevieve Serreau para un libro sobre el mismo tema: nouveau theatre, es decir "teatro nuevo". Vanguardia, palabra ambigua, como el campo que trata de designar, contribuye desde hace anos a los peores enganos del lenguaje, a los mas tenaces equivocos. Parece haber estado de moda en tiempos de Baudelaire, que se burlaba de ella. Es un termino que Kafka no hubiera pronunciado jamas, ni tampoco Proust, Faulkner, Brecht o Bekett, segun dice Genevieve Serreau en su libro: Histoire du nouveau theatre. En realidad nada mas absurdo que designar ya que no se puede considerar como teatro de vanguardia a una determinada tendencia. Arte de vanguardia siempre ha existido, desde que el mundo es mundo. Renovacion o revolucion, destruccion de viejas formas para reemplazarlas con nuevas o que una generacion cree nuevas. Un joven pintor decia de Picasso: "A mi ese vejestorio ya no me interesa". Tal es el destino de todas las revoluciones; artisticas o no, todas las audacias envejecen. O bien se tornan clasicas con el tiempo si tienen autenticos valores, o bien se pierden en el tiempo si sus valores fueron simplemente oropel, falso brillo. Las vanguardias siempre han existido. Fue vanguardia Euripides en comparacion con Sofocles, y este comparado con Esquilo. Fue un rebelde Corneille, que se alzo contra las leyes de la academia de su tiempo. Fueron renovadores los escritores de la epoca isabelina, quienes crearon la autentica tragedia historica inspirada en las cronicas, no en los mitos. Y sobre todo quienes mas rebeldes que los romanticos, que arrasaron con todas las leyes del clasicismo? Cuando se presento Hernani, de Victor Hugo, en 1830, un critico del antiguo regimen, un aristocrata, el baron de Viennet, escribio: "Si en la epoca del buen gusto se hubiese presentado semejante tejido de absurdos y de imposibles, todos los silbidos de Paris se hubiesen desatado, desencadenado...". Nos parece estar escuchando a algunos criticos nacionales al aparecer por primera vez en Mexico Ionesco, Beckett, Alexandro Jodorovsky o Julio Castillo. Pero si nos referimos al movimiento especificamente denominado "teatro de vanguardia", que abarca autores como Ionesco, Beckett, Genet, Adamov, Shehade, Arrabal, Boris Vian, Gnter Grass y numerosos dramaturgos de menor cuantia, podemos decir que surgio en 1950, en la orilla izquierda del Sena, en teatros laboratorio, cuyo punto de partida fue La cantante Calva, de Ionesco, estrenada en Paris el 11 de mayo de 1950. Este teatro de vanguardia Ionesco lo definio como un "teatro al margen del oficial que parece tener, por su expresividad y su busqueda, por su dificultad, una exigencia superior... El arte verdadero llamado de vanguardia o revolucionario es aquel que se opone audazmente a su tiempo, revelandose como inactual. En su anhelo de ser inactual, encuentra ese fondo comun universal... y siempre universal puede ser considerado como clasico". .