SECCION: ECONOMIA PAG. 19 CINTILLO: Inflacion de un digito, de los mayores logros del ano CABEZA: l993, ano de consolidacion de reformas estructurales de la ultima decada SUMARIO: El TLC, factor definitivo para la consolidacion y que coloca a Mexico en posicion preferencial en el mundo CREDITO: MARIBEL RAMIREZ CORONEL La culminacion de las negociaciones y posterior ratificacion del TLC, que empezara a regir este sabado, la continuidad en la disciplina de las finanzas y la virtual obtencion de un digito en el nivel inflacionario, son, entre otros, los logros mas relevantes de un balance de la economia mexicana en 1993, ano que termina como el de la consolidacion de reformas estructurales de la ultima decada. En 1993 se promovieron historicas medidas de adecuacion que aseguran la globalizacion economica en Mexico a largo plazo, y buscan seguridad para los inversionistas. Destacan de manera determinante las modificaciones legislativas que dieron autonomia al Banco de Mexico, la nueva Ley de Inversiones Extranjeras, y la Ley de Comercio Exterior, asi como la continuidad del Pacto, que como instrumento concertador de sectores se mantiene como un efectivo estilo de hacer politica en nuestro pais. El seguimiento en la correccion de desequilibrios macroeconomicos y la continuacion en el saneamiento de las finanzas, asi como apoyos millonarios a la micro y pequena empresa, fueron factores definitivos para superar los obstaculos de la desaceleracion economica nacional, derivada de la debilidad productiva a nivel mundial. De acuerdo con un balance de los principales hechos de la economia mexicana a lo largo del ano que agoniza, es innegable que la aprobacion del Tratado de Libre Comercio fue uno de los pasos de mayor trascendencia para consolidar las reformas mexicanas. Incluso especialistas y analistas de todo el mundo coinciden en que el TLC, junto con otros acuerdos comerciales signados con naciones latinoamericanas, colocan a Mexico en una posicion estrategica y preferencial ante el mundo, y con un cumulo de oportunida des (en mercados, atraccion de capitales y capacidad exportadora) sin precedentes, que deben ser aprovechadas de la mejor manera. Precisamente en el perfeccionamiento del proceso de apertura, tambien se introdujo la nueva Ley de Comercio Exterior, mediante la cual se evitaran practicas desleales —como el dumping— para proteger a productores nacionales. Como parte del marco que da seguridad al inversionista, destaca tambien la disminucion inflacionaria, uno de los mayores logros en el esfuerzo por alcanzar la estabilizacion de la economia mexicana. 1993 sera recordado en este periodo de la historia como el ano en que se alcanzo el tan buscado indice de precios de un digito —que se estima que sea de 8.9 por ciento acumulado a diciembre—, por primera vez desde 1974, luego de que llegara a niveles cercanos al 200 por ciento en 1987. Con ello, algunos economistas estiman posible que para 1994 se alcance el cinco por ciento pretendido, y asi nos acerquemos a los niveles inflacionarios de Estados Unidos y Canada, nuevos socios comerciales de nuestro pais, que mantienen tasas inflacionarias de entre tres y cinco por ciento. Asi, la continuidad en la concertacion entre sectores se ha convertido despues de ocho etapas en un innovador y efectivo instrumento para hacer politica, que funciono acertadamente para obtener exitos antiinflacionarios antes no vistos, mucho menos en un pais que como Mexico no tenia los elementos con los que tradicionalmente se pueden controlar los indicadores economicos. En 1993 se concreto la firma de la octava fase del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Economico (PECE) que, aprovechando el superavit fiscal, promueve por primera vez beneficios de credito al salario, ademas de un incremento salarial de 7 por ciento y reducciones impositivas a las empresas, aparte de que, como en sus anteriores fases, mantiene estables los precios y el deslizamiento cambiario. A su vez, nuestra posicion competitiva en el indice de precios a nivel internacional quedo garantizada a largo plazo con la iniciativa del Ejecutivo (aprobada hace algunas semanas) que propuso dar autonomia al Banco de Mexico y contribuir asi a los objetivos estabilizadores. Con autonomia, el Banxico habra de continuar la disciplina de la politica monetaria y contribuir al abatimiento de la inflacion, pues esta obligado a procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, y controlar su propio credito sin obligacion de financiar programas deficitarios del gobierno, pues ninguna autoridad podra ordenarle otorgar financiamiento. Las historicas adecuaciones legislativas confieren seguridad de largo plazo a la apertura economica. La Ley de Inversiones Extranjeras —vigente en esta semana— abre la posibilidad de ingresar capital foraneo bajo nuevas modalidades y diversificar asi el rango de inversiones productivas en territorio nacional. Con la nueva ley se eliminan los requisitos de desempeno, se amplia el regimen de inversion neutra para las empresas que no cotizan en bolsa, y se crean medidas de desregulacion y simplificacion, ademas de que se eleva a rango de ley la apertura sectorial que permite el acceso de capital de todo el mundo. Es de mencionarse que Mexico paso a ser el principal receptor de capital externo en America Latina, con una recepcion record en 1993 estimada en 12 mil millones de dolares, ademas de que en lo que va de la actual administracion se ha superado en 41.9 por ciento la meta prevista para todo el sexenio. Con la nueva Ley de Inversiones Extranjeras se abre la posibilidad de mantener este flujo de capital y diversificarlo, siendo competitivo frente a la creciente demanda internacional de recursos. .