GUIA: CENTRO SECCION: Ciudad Pag. 21 CINTILLO: En enero y febrero inauguraran 5 bazares masCABEZA: 7 mil 255 ambulantes han sido reubicados en 24 plazas comercialesCREDITO: L. RAFAEL PEREZ Y MENDOZA (PRIMERA PARTE) Sacar a los comerciantes ambulantes del Centro Historico de la ciudad de Mexico ha sido uno de los retos mas importantes del gobierno capitalino en este sexenio. El Programa de Mejoramiento al Comercio Popular creado el 3 de julio de 1992, por el entonces regente Manuel Camacho Solis, ha reubicado hasta el momento siete mil 255 vendedores callejeros, en 24 plazas y corredores expresamente construidos para ese fin. El proyecto inicial considera la construccion de 33 de estos inmuebles en predios aledanos al centro capitalino con un costo total de 580 millones de nuevos pesos. El 47 por ciento es financiado con recursos crediticios de Nacional Financiera a traves del Fondo de Desarrollo Economico y Social (FONDDF) y el resto, (270 millones), con un credito del Banco Nacional de Comercio Interior, y recursos de la iniciativa privada, para mas de 10 mil vendedores de via publica. Sin embargo, cuatro de estos proyectos fueron cancelados debido a que los inmuebles que se pretendian habilitar, se encuentran dentro del catalogo de monumentos historicos del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH), aunque ya se buscan otras alternativas. Entre enero y febrero proximos se inauguraran cinco plazas mas que son: Bazar Oriente, Plaza Cuauhtemoc, Plaza Rayon, Plaza Carranza y Plaza Talavera. En total, las 29 plazas contendran 10 mil locales para igual numero de comerciantes que los adquiriran en calidad de condominos y en condiciones crediticias preferenciales. La construccion abarca 300 mil metros cuadrados, equivalentes a diez veces la superficie del Zocalo de la ciudad. Se estima terminado el 90 por ciento. Al respecto, el coordinador de Coabasto y responsable del programa, Roberto Albores Guillen, manifesto en su reciente comparecencia ante el pleno de la Asamblea de Representantes del DF, que los proyectos se asentaron preferentemente en las cercanias de las estaciones del Metro, de paraderos de transporte colectivo y de espacios destinados a servicios publicos. Cuando los predios no contaban con estas caracteristicas, se reencauzaron vialidades ya existentes, se construyeron desviaciones y se reubicaron paraderos, para asegurar la afluencia masiva de compradores. Otro punto importante como parte de la recuperacion de la inversion inmobiliaria, se planteo la construccion de grandes plazas comerciales, bajo una concepcion que incluyera espacios destinados para su enajenacion a la iniciativa privada, denominados "tiendas ancla", mayoristas que seran atractivo para el comprador potencial, sin representar competencia alguna a los giros de los comerciantes ahora establecidos. Igualmente, se ha previsto la construccion de tres mil 35 cajones de estacionamiento, que coadyuvaran a satisfacer la demanda que existe en los perimetros "A" y "B" del Centro Historico. Para lograr la concertacion con mas de 60 organizaciones formalmente constituidas, se llevaron a cabo mil 186 reuniones, con duracion total de mil 610 horas, lo que significo 210 dias laborales, es decir, siete meses de trabajo. Paralelamente se realizo un censo transparente en el que no se permitio la incorporacion o suplantacion de otros nombres que no fueran los de afiliados a las organizaciones. Para tal fin se hizo un recuento de giros comerciales representados en los ambulantes, asi como su ubicacion fisica y horarios, entre otros datos significativos. Albores Guillen informo que para esta empresa se tuvo que crear una bolsa inmobiliaria, mediante la cual se doto al programa de aproximadamente 200 mil metros cuadrados de superficie utilizable para construir nuevas plazas, entre elas las cuatro mencionadas que tuvieron que ser canceladas. En principio, dijo, se analizo la ubicacion de 700 predios a los cuales la Comision de Avaluos de Bienes Nacionales, les hizo un avaluo con levantamientos topograficos necesarios e integracion de expedientes; y segun el caso, a la prenegociacion con el propietario, o a la solicitud de desincorporacion del inmueble por parte del Departamento del Distrito Federal, en los terminos de la legislacion en materia de bienes de dominio publico. Del estudio anterior, se seleccionaron 70 predios, los cuales reunieron las condiciones de disponibilidad, vialidad comercial, ubicacion geografica y aceptacion por parte de las agrupaciones de comerciantes. Una de las modalidades en las que esta participando el sector empresarial con recursos totalmente privados, es la relativa a la construccion de centros comerciales como seran en su momento, la Plaza Cuauhtemoc y Bazar Oriente, en donde se incluyen areas para los ambulantes. Con el objetivo de dimensionar la magnitud e importancia de este programa en sus alcances reales, basta senalar que durante los ultimos 37 anos (1951-1988) se construyo el 97.5 por ciento del total de los 318 mercados publicos con que cuenta actualmente la ciudad de Mexico, que significo construir un mercado cada 45 dias, considerando que no fue necesario concertar con organizaciones de comerciantes ambulantes, ni elaborar proyectos sujetos a caracteristicas urbanas especificas, asi como tampoco la localizacion de predios requeridos bajo las condiciones de saturacion urbana de las que es objeto del Distrito Federal; todo lo anterior aunado al hecho de que estos mercados se construyeron totalmente con recursos presupuestales del Estado. Dada la necesidad apremiante de solucionar la situacion conflictiva y casi caotica de los vendedores en via publica del Centro Historico, el programa avanzo con rapidez por las necesidades que se plantearon, pudiendose entregar hasta ahora en promedio, una plaza comercial cada 21 dias. En estos momentos, casi tres mil comerciantes que ocupaban las calles del Centro Historico se encuentran reubicados temporalmente en predios adecuados, de manera que el desarrollo de su actividad economica normal no afecte al comercio establecido. Otro de los puntos importantes para la reubicacion del ambulantaje, ha sido la promulgacion de la Asamblea de Representantes del DF, del Bando que prohibe el comercio informal en el Centro Historico. Gacias a este ordenamiento del pasado 5 de julio del ano en curso, por primera vez en muchos anos las calles del centro de la capital no estan invadidas por vendedores de via publica, y nuestro centro ya no aparece como un gran mercado publico al aire libre. En este marco, los delegados en Cuauhtemoc, Guillermo Orozco Loreto y Venustiano Carranza, Jesus Salazar Toledano, dictaron los respectivos acuerdos en los que establecieron las medidas administrativas para la debida observancia y ejecucion de lo dispuesto en el Bando, quedando sin efecto los permisos y autorizaciones para el ejercicio del comercio en la via publica de los perimetros "A" y "B". Por su parte, el lider de los comerciantes establecidos del Centro Historico, (Procentrhico) Guillermo Gazal Jafif, explico en entrevista con El Nacional que desde hace cuatro anos se ha pugnado por el rescate del patrimonio mas importante de los mexicanos, el Centro Historico. "Para ello, dijo, primero presionamos al DDF y al entonces delegado en Cuauhtemoc, Ignacio Vazquez Torres para que retirara de algunas calles como Correo Mayor a los ambulantes que regentes anteriores habian permitido instalarse frente a nuestros negocios, deteriorando la imagen urbana, provocando contaminacion, entorpeciendo el transito y practicando una competencia desleal, al vender productos similares a los que expendemos en tiendas, a un precio mucho mas barato". Otra situacion que ha acarreado el ambulantaje, es que los dirigentes como Guillermina Rico, Alejandra Barrios, Miguel Angel Huerta, Benita Chavarria y otros, someten a sus agremiados a cuotas personales, alquilandoles cada metro cuadrado de banqueta y hasta de calles enteras, sin que autoridad alguna intervenga. Estas personas anadio son distribuidoras de mercancia extranjera de dudosa calidad y por lo general no cuentan con la documentacion en regla, es decir es contrabando. Sin embargo, aunque los inspectores de Hacienda vienen por estos rumbos "se hacen de la vista gorda", realizando solo inspecciones sorpresivas y rigurosas a los comercios establecidos del centro. "Si el gobierno capitalino ha puesto en marcha el Programa de Mejoramiento del Comercio Popular, se debe a las presiones del Procentrico con sus denuncias en conferencia de prensa y a las notas y articulos publicados en diarios, revistas, radio y television", acoto. Nuestra capital es historia, cultura y parte de nuestra identidad nacional. "El Centro Historico es patrimonio de la Humanidad y como tal lo debemos rescatar y cualquier esfuerzo que hagamos en su favor es poco", destaco. Por otra parte, la lideresa Alejandra Barrios Richard externo su inconformidad de que sus agremiados sean reubicados de las calles de Tacuba, El Carmen, Colombia, entre otras, porque "ya no vamos a ganar mucho dinero como antes". Si las ventas son muy bajas "nos saldremos nuevamernte a la calle, y ni el propio regente nos detendra", sentencio. A pesar de la negativa de la delegacion Cuauhtemoc de otorgar permisos especiales en la epoca de Navidad y Ano Nuevo, solicitaran instalarse en las calles del Centro Historico para vender juguetes como todos los anos los dias 4 y 5 de enero o, solicitaran instalarse en las calles del Centro Historico para vender juguetes como todos los anos los dias 4 y 5 de e .