GUIA: 29ARD SECCION: Ciudad Pag. 22 CINTILLO: La ARDF debe convertirse en una Camara local, plantea Hiram EscuderoCABEZA: Pide asambleista del PAN profundizar en la reforma politicaCREDITO: Francisco Mejia(Segunda parte) 1993 y lo que quedo pendiente. "La reforma politica del Distrito Federal fue un avance pero debe profundizarse hasta llegar a la creacion del estado 32, y con esas facultades legislativas que tendra la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, en 1994, debe arribarse a una Camara local", afirmo el coordinador de la fraccion del PAN en la ARDF, Hiram Escudero. Ese partido logro en las elecciones federales de 1988, 18 asientos en la maxima representacion capitalina; sin embargo, en los comicios de 1991 su ubicacion en la misma ARDF bajo hasta ocupar once curules. La presencia del PAN se siente en las decisiones politicas que ha tomado ese cuerpo colegiado en sus cinco anos de vida. Su actuar politico en la capital del pais ha ido en ascenso, aunque en los dos anos mencionados arriba ha decrecido su votacion de una eleccion a otra. En 1988, logro trece diputaciones en los 40 distritos electorales en que se divide la ciudad de Mexico, contra 24 del PRI y tres de la coalicion PPS-PFCRN. No obstante lo anterior, para 1991 solo obtiene el 19.9 por ciento de los votos emitidos, contra el 46.3 por ciento y el 11.9 por ciento de PRI y PRD, respectivamente, para el caso de diputados. Para senadores llega al 19.1 por ciento, contra 45.5 y 12.9 por ciento de los mismos PRI y PRD (este ultimo en conjuncion con el PPS). Para el caso de la ARDF, el PAN obtiene el 19.6 por ciento de los sufragios, en tanto que el PRI y el PRD reciben el 45.7 y 12.0 por ciento, respectivamente. Segun una investigacion reciente del PRI, con cuadros comparativos sobre los comicios celebrados en 1988 y 1991, y de cara a las elecciones federales de 1994, en lo que corresponde a la capital del pais, los distritos electorales que se ven mas disputados entre el PAN y el PRI, son el 7, 36 y 39. Solo esos. El PRD, en las elecciones de 1991 por la via de mayoria relativa en el espacio de la ARDF, rebaso los 10 mil votos en los distritos electorales 10, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 38 y 40. Fue en el distrito 22 donde el PAN lo rebaso por casi 5 mil votos; en tanto que en los distritos electorales 25, 26 y 40, el PRD se llevo de calle a los del blanquiazul. Este breve recuento, que mas adelante sera ampliado antes de que este listo el escenario de 1994, sirva para ubicar la presencia del PAN -por el momento- en la vida politica de la capital del pais, y especificamente en la ARDF. Entrevistado en sus oficinas de Donceles y Allende, Hiram Escudero continua el balance de lo logrado en 1993 y de lo que debe abordarse en el ano que esta por iniciarse: una mayor independencia, autonomia, profesionalizacion y actualizacion de los organos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Estan pendientes de dictaminar 620 articulos -propuesta panista- de un nuevo Codigo Penal y de Procedimientos Penales, "el cual forma parte de un paquete legislativo de reforma penal integral". Optimista, Hiram Escudero afirma que algunas de las propuestas del blanquiazul fueron consideradas en los programas del DDF y menciona solo dos de ellas: la creacion de la Subprocuraduria de Orientacion y Prevencion del Delito y de la Comision de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). 1994 debera ver la aprobacion en la ARDF de los ordenamientos normativos de uso del suelo. Actualmente congelados. Pero principalmente esta la labor que en conjuncion con la Camara de Diputados se hara en relacion al Estatuto Juridico de Gobierno para la capital del pais. Este ultimo, afirma el jefe de la bancada panista, debera ser solo transitorio en lo que se arriba a una plena Constitucion local. Sobre ese estatuto bordo algunas de sus caracteristicas. Debera contemplarse una mayor participacion ciudadana, lo cual derivaria en una mayor democracia en el Distrito Federal. En materia de servicios y de participacion politica de los ciudadanos, el objetivo debera ser el bien comun de la ciudad. El mismo PAN compendio en un documento su participacion de 1993 en la ARDF: "de las 53 sesiones que comprenden parte del primer periodo del segundo ano de ejercicio, todo el segundo periodo del segundo ano de ejercicio y parte del primer periodo del tercer ano de ejercicio, se ocupo la tribuna 160 ocasiones". En la forma, continuan, "a la integracion de las 6 mesas directivas que funcionaron durante el presente ano se ocupo una de las vicepresidencias en las seis ocasiones y la secretaria en cinco; Alberto Ling Altamirano presidio por un mes la Mesa Directiva, y Carmen Segura Rangel presidio el primer periodo ordinario de sesiones donde se discutio y aprobo los nombramientos de los ciudadanos magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal", entre otros. Entre las propuestas mas sobresalientes del PAN durante 1993, destaca la realizada por Carmen Segura Rangel para establecer una Visitaduria General de la CNDH; que en su momento derivo a la actual CDHDF. En conferencias de prensa durante 1993, los panistas denunciaron supuestas irregularidades durante la construccion del Parque Ecologico de Iztacalco; hicieron comentarios "al congelamiento de las reformas y adiciones a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal". Los representantes a la ARDF y Camara de Diputados, Hiram Escudero y Gonzalo Altamirano, afirmaron que las jornadas del plebiscito -celebrado a iniciativa de 9 representantes en el mes de abril pasado- y las de la Mesa de Concertacion de la reforma politica, no eran excluyentes. Fue el panista Roman Barreto, quien puso el dedo en la llaga sobre el drama cotidiano que viven los internos en los hospitales siquiatricos existentes; el mismo abordo en tribuna las reformas y adiciones que en materia inquilinaria comenzaron a movilizar a organizaciones sociales a partir del mes de julio y que concluyeron despues de que se conocio al candidato del PRI a la Presidencia de la Republica. Los panistas tambien propusieron que la CDHDF se aboque al analisis de la problematica "de la prostitucion desde el punto de vista social". Durante 1993 comparecieron ante la ARDF 13 autoridades administrativas del gobierno del Distrito Federal: el entonces jefe del DDF, Manuel Camacho Solis; el delegado en Xochimilco, Juan Gil Elizondo; el coordinador general de Reordenacion Urbana del DDF, Jorge Gamboa de Buen; el coordinador general de Transporte, Ignacio Vazquez Torres; el superintendente general de la SGPyV, Rene Monterrubio Lopez; el entonces director general de Reclusorios y Centros de Readaptacion Social, David Garay Maldonado; el secretario tecnico de la Comision Metropolitana para la Prevencion y Control de la Contaminacion, Fernando Menendez Garza; el secretario general de Planeacion y Evaluacion del DDF, Javier Beristain Iturbide; el director del STC, Emilio Mujica Montoya; el secretario general de Obras y Servicios, Daniel Ruiz; el titular de la PGJDF, Diego Valades; el coordinador general de Abasto y Distribucion, Roberto Albores Guillen, y el secretario general de Coordinacion Metropolitana, Jesus Martinez Alvarez. En otro tema, la situacion de la ninez en el Area Metropolitana de la Ciudad de Mexico (AMCM), en el actual ano que termina, fue critica, segun el representante del PPS, Belisario Aguilar. En ese espacio, segun el ultimo censo del Inegi, viven 5 millones 9 mil 471 ninos, cuyas edades llegan hasta los 14 anos y que constituyen el 33.9 por ciento de la poblacion; al Distrito Federal le corresponden 2 millones 508 mil 999, y a los municipios conurbados del Estado de Mexico, 2 millones 500 mil 472 infantes. El representante parte de datos de la Encuesta Nacional de Nutricion: "solo el 78 por ciento de los menores de 5 anos tenia una condicion nutricional normal, 13 por ciento esta, bajo de peso y 4 por ciento cuenta con una baja talla". Otro dato: segun el Primer Censo Nacional de Talla 1993, efectuado por el DIF y SEP -documento negado a El Nacional por la primera institucion-, se afirma que la desnutricion de la ninez del Distrito Federal alcanza un 9.3 por ciento. "Una causa importante de la desnutricion infantil es el abandono de la lactancia materna; en la ciudad de Mexico no mas del 31 por ciento de las madres en zonas marginadas amamanta a sus hijos hasta los 3 meses". Siguiendo a la misma Encuesta Nacional de Nutricion, se muestra que en las 16 delegaciones politicas del Distrito Federal "se presentan casos de desnutricion cronica, equivalente al 3 por ciento de los menores de 5 anos y baja talla en los ninos que cursan los niveles de prescolar y primaria". Belisario Aguilar: "nos llama la atencion que alrededor de 224 mil 519 ninos de 5 a 14 anos, no asisten a la escuela, lo que nos habla de la pobreza extrema metropolitana, que cancela las posibilidades de desarrollo de estos infantes". Pero aun mas: "de una poblacion economicamente activa en el Distrito Federal, de 2 millones 961 mil 270 personas, cerca del 0.4 por ciento son infantes de 12 a 14 anos, quienes desde temprana edad ya conocen los rigores de ganar el pan con el sudor de su frente". Sobre el mismo tema, el representante del PARM, Oscar Mauro Ramirez Ayala, adiciona datos, auxiliado por los resultados que arrojo un censo efectuado por la Comision para el Estudio de los Ninos Callejeros: "se estima que existen 11 mil 172 infantes trabajando en las calles de las delegaciones politicas, en aproximadamente 515 puntos de encuentro. Esto quiere decir que de cada 10 mil ninos de la ciudad, 33 trabajan en la calle". Critica el que el DIF desarrolle programas de atencion en los 31 estados de la Republica, en tanto que en el Distrito Federal "no participa y delega esta funcion en el DDF". No se puede seguir indiferente a lo que sucede en zonas "como la Merced, Zona Rosa y Metro Pino Suarez, en donde se ve, a plena luz del dia, como los infantes se prostituyen para sobrevivir". Sobre esos mismos ninos que viven en la calle, el priista, Jose Luis Gonzalez Sanchez afirma que el 74.4 por ciento tiene una edad entre los 12 y 17 anos; el 28 por ciento son mujeres. De estos menores -11 mil 172-, "el 22.1 por ciento reconoce tener amigos que consumen mariguana o pastillas; el 8.5 por ciento acepto consumir otras drogas; y el 14.7 por ciento hacen uso de inhalantes; por tanto, el 23.2 por ciento es una poblacion de alto riesgo". Todos ellos afirmaron que en 1994 deben establecerse metas objetivas para atender a la ninez. El reto es grande, "en materia de empleo, educacion, salud y vivienda las metas dificilmente podran cubrirse en su totalidad", se afirma en el Informe Nacional sobre poblacion en Mexico, mencionado por la representante del PRI, Hilda Anderson. Y eso, argumenta, pese a que la tasa de crecimiento poblacional en Mexico registro un decremento en 1993 en comparacion a la decada de los setenta, que fue del 1.9 y 3.4 por ciento, respectivamente. En el documento dado a conocer en la ARDF, se estipula que "durante las primeras nueve decadas que lleva el siglo XX, la poblacion mexicana se sextuplico, al pasar de 13.6 millones en 1900 a 81.2 en 1990". Se afirma que en 1970 el promedio de hijos por mujer era de 7 y para 1993 descendio a 3.2 infantes por mujer. "Entre 1950 y 1990 la tasa de mortalidad infantil descendio de 132 a 41 defunciones por cada mil nacidos vivos, mientras que la esperanza de vida se elevo de 47 anos a poco mas de 70". Al inicio de los noventa "la edad mediana de la poblacion pasa de 17 anos que habia en 1970 a 20 anos, es decir, aproximadamente en 38.4 por ciento de la comunidad tiene menos de 15 anos; el 57.4 por ciento entre 15 y 64 anos y el restante 4.2 corresponde a mayores de 64 anos". Se ha iniciado un proceso de envejecimiento en Mexico "el grupo mas numeroso de edad esta integrado por cerca de 47 millones de personas, lo cual implica que en la proxima decada demandara una serie de satisfactores dificiles en su totalidad". La situacion de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico es dificil. Pero no solo la de esta. "Existen cuatro concentraciones urbanas que aglutinan al 25 por ciento de los mexicanos, en un espacio del 0.3 por ciento del territorio nacional". Produccion y empleos van de la mano con los adelantos tecnologicos y cientificos. Para el caso del Distrito Federal se tiene que durante el primer semestre de 1993 el Conacyt destino el 40 por ciento de sus recursos a instituciones de este territorio. Segun datos del priista y presidente de la Comision de Ciencia de la ARDF, Jaime Arceo Castro, "las instituciones de la capital del pais captaron en conjunto un monto de 216 millones 845 mil 844 nuevos pesos". Pero hace la comparacion con los paises desarrollados y dice que "invierten el 97 por ciento del gasto total global en ciencia y tecnologia, en tanto que las naciones en vias de desarrollo lo hacen apenas con el tres por ciento. America Latina contribuye solo con el uno por ciento". Dicha comision a lo largo de 1993, trabajo en la formulacion de un dictamen, que posteriormente fue aprobado por el pleno, donde se solicita al DDF apoyo en recursos financieros para financiar proyectos de investigacion cientifica y de desarrollo tecnologico en el Distrito Federal. Se recomendo la adecuacion de nuevos husos-horarios en la Republica mexicana y la adopcion de husos-horarios estacionales para el Distrito Federal; lo que permitiria disminuir en una hora el periodo de acumulacion de contaminantes, entre otros temas ra el Distrito Federal; lo que permitiria disminuir en una hora el periodo de acumulacion de contaminantes, entre otros temas .