SECCION: ESPECTACULOS PAG. 8 CINTILLO: CABEZA: CREDITO: Nadie habla de Nico en estos dias. Aparentemente no hay motivo para recordarla. Los Velvet Underground, reunidos fugazmente este ano, ni siquiera recordaron su nombre al momento de inscribir los agradecimientos en la portadilla del Live MCMXCIII. En el mundo del rock hay muertos cuyas remembranzas se hacen en secreto, a hurtadillas; no se trata de una vergenza, sino de una apropiacion. Nico pertenece a ese renglon, a un panteon exclusivo, nada numeroso y poco frecuentado. Nacio en Alemania y fue bautizada con el nombre de Christa Pafgfgen. Mruio en julio de 1988, en la isla de Ibiza y su deceso fue silencioso, como casi toda su carrera; algunas lagrimas rodaron pero no fueron muchas, su corte de fieles alrededor del mundo nunca fue nutrida, aunque si muy leal. Quienes estuvieron cerca de ella, no necesariamente de manera fisica, la idolatraron, construyeron un nicho en el cual pudieran vaciar su ferviente devocion. Era una veneracion soterrada, la alabanza a una voz gelida, tenebrosa. Modelo, actriz, cantante, poseedora de una voz inconfundible, Nico tuvo fama y reconocimiento al engrosar las filas de Velvet Underground. Luego, se escondio. Probo que, alejada de los reflectores y de la efimera fama, se movia con soltura, dejando la levedad de su encanto a su paso, resquebrajando almas de por si doloridas y arrebatando voluntades. Cuando en 1969 John Cale se acerco a Nico en 1969 para hacer los arreglos de The Marble Index, la musica y la voz de la mujer de imperterrita belleza se hicieron inquietudes, capaces de mortificar a los espiritus de acero. Si alguien dudaba ante su espectral belleza, su gargante era un emulo de la de las sirenas: hechizaba, electrificaba. Bastaba escucharla para pertenecerle. En 1974, la chanteuse aparecio en el album June 1, 1974 al lado de Cale, Brian Eno y Kevin Ayers. Su participacion, envuelta en las sordidas y tetricas atmosferas de su armonio, adquiriodimensiones todavia mas apocalipticas. Uno tenia la sensacion, casi rayana en la certeza de que al concluir la cancion, el final, uno verdadero, nos estaria esperando. Ese ano, el album del mismo nombre, corroboraba, e incluso aumentaba, el flotar de un cataclismo, la inminencia de un holocausto. Viene un periodo de reposo, largo, desesperante. Nico habra de emerger de el mas discreta, apegada a la marginalidad. Habia que escudrinar aqui y alla a la busqueda de su voz y el sufrimiento interno, consustacial a ella, encontro un adecuado titulo: Drama of Exile. Es dificil explicar como puede vivirse con la frialdad como companera. En sus momentos mas brillantes, la cantante nunca abandono ese tono tetrico, desquiciante. Bien podria imaginarse el ambiente de sus conciertos: silencio tenso, rostros demudados por su belleza y el canto, la voz colandose a cada una de las fibras. Una muestra es el doble Iron Curtain, grabado en 1985 en Varsovia, Budapest y Praga; pero aun mas visceral es Do or Die Nico in Europe, una cinta grabada en 1982 y editada por el sello ROIR. La ultima produccion, antes de su muerte, es Camera Obscura, un disco denso, perturbante. Su voz, arropada por los sonidos postindustriales de su banda, adquirio matices de una truculenta belleza. Tres anos despues llego la muerte y, en medio del silencio tan afin a la Nico, tendio su manto. La voz parecio perderse, difuminarse. En realidad fue un truco ilusorio porque Nico personificaba la muerte y su deceso unicamente fue un retorno a sus origenes, a la fuente de su inspiracion. Hoy, como excepcion, la to mamos prestada para rendirle un reconocimiento sin pretexto de por medio. .