SECCION: ECONOMIA CINTILLO: MUESTRA DE CONFIANZA EN LA ECONOMIA Y PREPARACION PARA EL TLC CABEZA: EN 93, CONTINUARON INVERSIONES PESE A LA DESACELERACION SUMARIO: *AUN CON CRISIS EN SUS MATRICES, FILIALES MEXICANAS DE IBM, APPLE, FORD Y GM, ENTRE OTRAS, SIGUIERON SU EXPANSION *CONTINUO LA AMPLIACION DE TRANSNACIONALES MEXICANAS; LAS REGIOMONTA;AS, ENCABEZAN LA CONQUISTA DE MERCADOS CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ A lo largo de todo este ano, en el panorama empresarial hubo de todo: tanto empresas mexicanas como extranjeras, grandes y pequenas, buscaron obtener un lugar en el mercado nacional. Otras reafirmaron su posicion y liderazgo dentro y fuera del pais; unas mas regresaron despues de haber salido de la competencia. Algunas, a traves de alianzas nacionales o foraneas, encontraron un nicho donde desarrollarse. Lo cierto es que en todo 1993 y a pesar de la desaceleracion, las inversiones no dejaron de fluir, ya sea por medio de franquicias, conformacion de grupos o surgimiento de nuevas empresas, en los mas variados giros y ramas, que van desde comida, ropa, calzado, acero, farmaceutica, vidrio, refrescos, computacion, tiendas departamentales, automotriz, y hasta en tae kwon do!. Un analisis realizado por El Nacional con base en informacion publicada de enero a diciembre en la revista Expansion, indica que mientras las sucursales de transnacionales en suelo mexicano expandian inversiones, sus matrices sufrian crisis, tal y como se vio con la IBM, Mercedes Benz, Ford Motor, General Motors, entre otras. Asi las cosas... Las inversiones nacionales y extranjeras encontraban un futuro en el pais, en otras partes del mundo no marchaban tan bien. En Alemania, la Mercedes Benz tuvo un comienzo negativo de ano; sin embargo, su filial mexicana anuncio en febrero que sus ventas se cuadruplicaron en 1992, y su director general en nuestro pais, Andreas Sperl, planteaba la meta de vender 13 mil vehiculos este ano al invertir en una planta en el norte de Mexico con capacidad instalada de produccion de tres mil unidad es anuales, dando empleo asi a dos mil 500 personas con inversion inicial de entre 37 y 50 millones de dolares. Al mismo tiempo, IBM de Mexico anuncio su reestructuracion con vista "en una industria y un Mexico diferentes", lejos de la crisis que su matriz IBM Corporation atravesaba con la renuncia de su presidente John F. Akers, perdidas de cuatro mil 970 millones de dolares y despidos de 40 mil empleados. Sears, la tercera cadena comercial de EU, cerraba 100 almacenes y eliminaba 50 mil trabajadores. Ford Motor Company y General Motors en Estados Unidos cerraron 1992 con perdidas de siete mil 400 millones de dolares y 23 mil 500, respectivamente, o el ejemplo de Apple Computer Internacional, que decidio recortar unos dos mil trabajadores alrededor del mundo, mientras su filial mexicana firmaba nuevos contratos de distribucion con empresas tambien nacionales, para alcanzar una mayor cobertura en el pais. Camino a las transnacionales mexicanas A la par de ello, empresas mexicanas comenzaban a ganar mercados tanto interna como externamente, pese a la desaceleracinon que vivio el pais. Expansion publico un articulo titulado "El renacimiento de Monterrey"... Aunque afectadas por la desaceleracion economica del pais, industria, comercio servicios y finanzas de la region se fortalecen y miran hacia el exterior... Vitro, Grupo Industrial Alfa, Cemex, Femsa, Empresas La Moderna, Grupo IMSA, Cydsa, Valores Monterrey, Organizacion Soriana, Grupo Gamesa, Grupo Villacero, Grupo Maseca, Grupo SYR, Organizacion Benavides, Copamex, Grupo Proeza, John Deere, Grupo Ramirez, Lamosa, Tubacero y Regio Empresas, hacen de Monterrey una de las siete ciudades del futuro por su crecimiento economico y se coloca a la cabeza de la conquista de mercados foraneos. Asi, Visa dio a conocer que pondria en operacion 200 nuevas tiendas Oxxo a lo largo y ancho del territorio nacional, para finalizar diciembre con 707 tiendas "de conveniencia, ademas de franquiciar hacia Centro y Sudamerica, entre otros planes de exportacion". El Grupo Maseca preveia la ampliacion de su mercado mas alla de la frontera mexicana al agregar siete plantas de harina de maiz en Canada, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos y Mexico, teniendo con esto 18 plantas mas durante 1993. Otra empresa fuerte, aunque no neoleonesa, fue Celanese Mexicana, quien anuncio la inversion de 120 millones de dolares para ampliar sus lineas de fibras cortas de poliester y materiales para el empaque de botellas, en el complejo industrial de Queretaro, con la finalidad de introducirse en los mercados de Estados Unidos y Canada, ademas de otra inversion de 245 millones de dolares en la construccion de tres nuevas plantas petroquimicas en Queretaro y La Cangrejera, Veracruz. Hubo inversiones como las del grupo de "granjeros " del sureste, reunidos en el ahora llamado Grupo Empresarial Agricola Mexicano (GEAM), quienes compraron en 1992 Monte Fresh Produce, uno de los mas grandes consorcios mundiales de fruta, ganandole la oferta a Dole Foods (Estados Unidos) y a Fyffes y Geets (Inglaterra). Reafirmaron su expectativa de que cerraran este fin de ano con incremento de ventas de hasta 300 millones de dolares, ya que mantuvieron sus previsiones respecto a que el mercado comenzar ia a levantarse en 1993 para alcanzar su restablecimiento completo en 1994. Dentro de sus estrategias esta la diversificacion de productos, como platanos, pinas, hortalizas, melones, mangos, tomates y aguacates, en los mercados de Estados Unidos, Nueva Zelandia, Japon y Europa. Comentan que con esta multinacional "ahora somos empresarios mexicanos para el mundo. Se demuestra que podemos competir con el mas bueno y ganar por las buenas. Eso habla del cambio que se esta dando en Mexico". Nissan Mexico unica planta extranjera en vender a su pais de origen comenzo en el verano a mandar embarques a Canada, Latinoamerica y, obviamente, a Japon. Para ellos, 1994 representara mil empleos adicionales y unas 300 mil unidades mas al ano. Mientras, el Grupo Maty, empresa mexicana textilera, exporta con gran exito sus propias marcas a Estados Unidos. Coinversiones entre firmas nacionales y extranjeras Otro aspecto importante fue la asociacion entre companias nacionales y foraneas. Se destacan en dicha alianza algunas empresas extranjeras mencionadas por la revista especializada, como la estadounidense General Mills y la suiza Nestle, con una coinversion de 45.6 millones de dolares, las cuales proyectan abrir una planta de cereales en el pais: CPW de Mexico. A la par, la francesa Danone participara con 40 millones de dolares en la construccion de una nueva planta para la elaboracion de lacteos en Guada lajara, y Sara Lee Corporation, el coloso de Chicago, erogara 36.6 millones de dolares para adquirir cuatro firmas mexicanas del sector textil. Grupo Gutsa creo una nueva firma: Ingenieria Internacional, en sociedad con la estadounidense Lock Wood Grene Engineers. Y Carlos Slim Helu y su grupo Carso (a traves de su division llantera Compania Hulera Euzkadi) dieron lugar al consorcio llantero mas importante del pais al consolidar un acuerdo con la firma germana Continental y su subsidiaria estadounidense General Tire, para combinar de esta manera actividades de produccion de llantas y mercadotecnia, con cuatro plantas de produccion, generar dos m il 800 empleos y proyecciones de ventas anuales por 360 millones de dolares y mas de mil distribuidores. Algunos proyectos ya se han consolidado; en otros, veremos los frutos en los proximos meses. Siguen las inversiones Empresas de mediano tamano, y en varios casos de pequena escala, tambien se dieron a la tarea de invertir. Asi vimos como Refaccionaria California, de origen mexicano, anuncio que de aqui a 1997 franquiciara 120 unidades, de las cuales 50 por ciento estan destinadas al programa de subfranquicias Pemex. O el caso de Altamirano Ruiz Chavez, joven deportista y emprendedor, quien fundo su empresa-escuela Fundacion Mexico-Korea de Tae Kwon Do, A.C., hace seis anos. Pero 1993 represento para el grandes retos, cuando establecio tres escuelas mas en septiembre, como franquicias o en copropiedad. Gilsa, productora de leche, puede mantenerse en el mercado a traves de una integracion vertical y una marca y comercializacion propias, toda vez que Cegusa se consolida como una empresa cementera rentable y con grandes proyectos de expansion. Y los casos de tres grandes empresas como Tolmex, que llevara a cabo la operacion de dos nuevas plantas (Puebla y Colima) para incrementar su capacidad de produccion en tres millones de toneladas anuales; Apasco, que puso en marcha su planta en Ramos Arizpe, Coahuila, y espera, a principios de 1994, arrancar operaciones en una mas: Tecoman, Colima. Herdez, al disputar los anaqueles en las tiendas de autoservicio, este fin de ano inicio la construccion de tres nuevas plantas y de otros tres centros de dis tribucion, continuando con sus planes de penetrar el mercado al norte de la frontera y con apoyos de la subsidiaria Festin Food Corporation. En este recuento anual no podian faltar los bulgaros. La empresa Lactel mexicana, que tiene sus puntos de venta en Guadalajara y Morelia, una cadena de tiendas de alimentos que se expande por Queretaro y otras ciudades del centro y occidente, distribuye yogur a granel y ha alcanzado en los ultimos meses una facturacion de mil 300 y mil 600 nuevos pesos. Por el lado de las cadenas de restaurantes, en este ano VIPS prolifero aun mas y su pensamiento a largo plazo es llegar a 200 establecimientos en 1995. Hacer un balance de todas aquellas inversiones que se han ido gestando a lo largo de 1993 es una labor interminable; pero aun no considerando algunos casos, igualmente importantes, lo anterior es muestra de la confianza y certidumbre que se tiene y se vive en el pais, y que se acentuara aun mas con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Nuestra economia no escapo a altibajos, producto tambien de la situacion que se vive a nivel internacional; sin embargo, los empresarios nacionales y extranjeros han continuado invirtiendo en todas las ramas productivas, pero, de acuerdo a Expansion en su numero de diciembre, "independientemente de reconocer los avances... los empresarios demandan estrategias acordes para impulsar a la industria nacional", sobre todo si se toma en cuenta que una industria eficiente y competitiva es una garantia para cons olidar las metas. .