GUIA: UNO SECCION: Ciudad Pag. 21 CINTILLO: Plantearan asambleistas crear fondo de garantia y ventanilla de tramitesCABEZA: Presentaran a la ARDF propuesta para qe Procampo apoye al agro capitalinoCREDITO: FRANCISCO MEJIA (PRIMERA PARTE) La Ciudad de Mexico que fue en 1993. En este ano que termina la capital del pais vuelve a escuchar en todos sus espacios los ecos no tan lejanos de 1824, ano en que se funda el actual Distrito Federal. 1993, al igual que la reforma constitucional de 1986-1987 con que es creada la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, abre sus puertas a mas aires de democracia. Y ello, con la reforma politica que se logro, pero que para muchos no era la deseada: atribuciones legislativas a la actual ARDF, en 1994; Consejos Ciudadanos, en 1995 y eleccion indirecta del jefe del actual DDF, para 1997. Es la reforma por tiempos; la que fue concertada, se indico. Pero no solo son los ecos de 1824, los que se escuchan cada vez que se introducen nuevas formas juridicas para la capital del pais, tambien a la memoria de los que debaten aparece el ano de 1928 en que fue cancelada la estructura municipal del Distrito Federal. Es el pasado que vuelve a la memoria. Aparte de ello, ¨que fue la Ciudad de Mexico en 1993?, ¨que sera en 1994? El coordinador del PAN en la ARDF, Hiram Escudero Alvarez afirma, en entrevista, sobre lo logrado por los asambleistas este ano: la mencionada reforma politica; la creacion de la Comision de Derechos Humanos del Distrito Federal; el Reglamento Gubernamental de Justicia Civica; el otrogamiento de la Medalla al Merito Ciudadano al cronista de la ciudad, Guillermo Tovar y de Teresa; el nombramiento de los Magistrados al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; la declaracion como zonas de alta seguridad a las instalaciones del Metro, impidiendose la presencia del ambulantaje, y el Segundo Encuentro Parlamentario con el Congreso Local del Estado de Mexico. En ese mismo marco que es la representacion popular de los habitantes del Distrito Federal, comparecieron durante 1993 13 autoridades del DDF; hubo pronunciamientos de la oposicion contra los indicadores (espias) que trabajan tanto en la ARDF como en el DDF; se aprobo el nuevo Reglamento de construcciones del Distrito Federal; se realizo el Foro de Consultas sobre los derechos del Menor; se aprobo la ordenanza que prohibe el comercio ambulante en el Centro Historico de la Ciudad de Mexico. Entre otras muchas cosas. La fraccion del PAN en la ARDF se mostro beligerante con los nombramientos de Luis de la Barreda Solorzano, actual titular de la CDHDF y con los de la perredista Amalia Garcia y Carlos Monsivais. En el centro de sus argumentaciones estuvieron, la posicion del primero respecto al aborto y el espacio partidista que ocupan los dos ultimos. Sin embargo, pese al berrinche panista los tres nombramientos pasaron. Sobre los temas de la reforma politica y el espacio que ocuparon los panistas de la ARDF en 1993, volveremos mas adelante. Desarrollo rural El balance de este ano que concluye, en el ambito rural, lo elabora la presidenta de la Comision de Desarrollo Rural de la ARDF, Maria Valdez. Anuncia que en los primeros dias de 1994 presentaran al pleno un Punto de Acuerdo para que los manifundistas de la capital del pais obtengan los apoyos financieros de Procampo; ya que estos solo estan destinados a los productores que trabajen un maximo de 10 hectareas. Apunta, que "el problema del Distrito Federal es un minifundismo". El espacio productivo actual de la Ciudad de Mexico es de 10 mil 586 hectareas, donde se siembra fundamentalmente maiz y frijol. Para maiz en grano y en elote 8 mil 856 y mil 335 se destinan hectareas, respectivamente. Para frijol se destinan 395 hectareas. El volumen de la produccion total, para 1993, fue de 25 mil 487 toneladas: 16 mil 628 para maiz en grano; 8 mil 595 para maiz en elote y 264 para frijol. Auxiliada con cifras de Cocoder, indico la representante del PFCRN que los productores de esos granos destinan de media a una parcela, para su produccion. Tomando en cuenta el usufructo comun y privado del suelo, en promedio, cada ejidatario del Distrito Federal cuenta con 3.25 hectareas. Ese promedio, a nivel nacional, es de 30.97. No obstante en el Distrito Federal se tienen registrados a 20 mil 376 ejidatarios; aparte, en numeros similares estan los pequenos propietarios y chinamperos. Otras areas de produccion, segun lo logrado en 1993 son 5 mil 757 hectareas de hortalizas existentes en el Distrito Federal. Un breve esquema de lo que se siembra, en hectareas es el siguiente: nopal, 4 mil 75; haba, 272; zanahoria, 97; romerito, 71; calabacita, 123; papa, 29; col, 39; espinaca, 154; lechuga, 46; acelga, 112; coliflor, 105; tomate, 10; apio, 26; brokoli, 109, chile verde, 49; betabel, 2; chicharo, 383. Entre otras. Pero tambien esta la produccion de forrajes que trabaje sin apoyos y que en la Ciudad de Mexico alcanza un total de 9 mil 532 hectareas; y que en la misma medida estan distribuidas asi: avena, 9 mil 112; veza de invierno, 47; maiz forrajero, 130; alfalfa, 55 y remolacha, 31. Entre otras. Floricultura es otra area donde en total se consideran 85 hectareas divididas asi; rosales 38; geranio 10; alhelhi I; nochebuena, 260 mil plantas, en 7 hectareas; y mas. La produccion frutal se da en 294 hectareas y anualmente alcanza las mil 521 toneladas. Necesidad de apoyos financieros Asi, la superficie total con que cuenta el Distrito Federal para sus diferentes areas de produccion es de aproximadamente 26 mil 392 hectareas. Para todo ello, indico Maria Valdes, se requiere apoyos financieros adicionales. Segun datos que ella misma maneja, el 57 por ciento del territorio del Distrito Federal es susceptible de aprovechamiento agropecuario y forestal. Dicho territorio esta repartido actualmente en 59 ejidos y 6 comunidades agrarias; existen 9 mil unidades de produccion rural con lo que "tiene igual o mas unidades productivas rurales que los estados de Aguascalientes, Baja California Norte y Sur y Colima". La misma capital de la republica ocupa el lugar numero 14 en cuanto a unidades de produccion agricola y forestal. Sin embargo, el grado de mecanizacion de su campo es limitado "pues II ejidos y comunidades cuentan con un total de 54 tractores, de las cuales 81.8 por ciento se encuentran en operacion". La asistencia tecnica solo se localiza en las delegaciones rurales de Milpa Alta, Alvaro Obregon, Tlahuac y Tlalpan. Los apoyos financieros que se tienen y se preven son los siguientes: para 1993 Banrural destino un techo financiero de 9 millones 945 mil nuevos pesos, de los cuales 6 millones 745 mil son de avio y 3 millones de refaccionarios; COCO DER ha aportado en distintos prestamos 9 millones 335 mil nuevos pesos "de los que se tiene una cartera vencida de 5 millones 230 mil nuevos pesos, lo que es reflejo de la crisis productiva. El gobierno federal, en el ambito de Procampo, destinara 3 millones 493 mil nuevos pesos como pago directo a los campesinos capitalinos. Las propuestas para 1994 de la representante, son crear un Fondo de Garantia para el fomento del agro en el Distrito Federal y la institucion de una sola ventanilla para tramites a nivel delegacional. Durante el presente ano que esta por concluir la Comision de Desarrollo Rural de la ARDF presento al pleno un punto de acuerdo para la defensa de las areas de reserva ecologica y desarrollo rural del Distrito Federal. Segun la fundamentacion del mismo, existen mas de 400 asentamientos irregulares en dichas areas lo que arroja un total de 25 mil 910 familias asentadas en esos. Las invasiones y la venta ilegal de terrenos de propiedad privada, ejidal y comunal en la zona rural de la capital del pais segun dice ha sido tremenda. "De 1940 a 1990 la superficie urbana en el Distrito Federal aumento de 9 mil 920 a 632 mil 382 hectareas", con lo que se redujo la reserva ecologica a 85 mil 554 hectareas. El crecimiento urbano en delegaciones como Tlahuac, Tlalpan, Cuajimalpa y Xochimilco ha sido de tasas de 3.55 al 2.28 por ciento anual, segun datos de la Direccion General de Regularizacion Territorial en 1989 existian en el Distrito Federal 320 mil lotes irregulares, en una superficie de 94 mil 400 metros cuadrados. Para este ano de 1993 se estimaba que quedaban aun por regularizar 166 mil 73 lotes. La irregularidad de predios de propiedad social, ejidal o comunal era al inicio de esta decada de 2 mil 105 lotes distribuidos en 9 delegaciones del Distrito Federal. Fenomeno preocupante Las conclusiones las va arrojando entre los datos que resultan de la realidad que se vive "el fenomeno mas preocupante es el proceso llamado "descampenizacion" que se presenta en el area rural de la zona metropolitana, pero sobre todo en el Distrito Federal". Pero ademas, "el Estado de Mexico no es la excepcion, pues de 1986 a 1990 el suelo destinado al uso agricola se ha visto afectado por el crecimiento urbano e industrial, sobre todo en los valles de Toluca y Mexico. Asi, su poblacion rural ha decrecido de manera notable hasta representar el 24 por ciento de la poblacion de la entidad y su principal componente se ubica en la zona metropolitana, que cuenta con 391 mil 421 trabajadores agricolas". En el mismo territorio mexiquense, al igual que en el Distrito Federal, se da el minifundismo. "De los mil 112 ejidos y comunidades agrarias existentes en el entidad, se encuentran parceladas 632 mil 240 hectareas de un total de un millon 68 mil es decir, de los 219 mil 301 campesinos con derechos agrarios, un total de 203 mil 905, cuentan con su parcela en forma individualizada". Pero no solo en el espacio agricola se requieren de mayores apoyos financieros. Tambien, para 1994 y de cara al TLC es necesario impulsar a la micro, pequena y mediana industria pero tambien a la produccion artesanal que se da a nivel familiar; afirman por separado los representantes del PRI, Rubelio Esqueda Nava y Rosa Maria Hernandez. Ambos afirman que en esas areas de la produccion "figura la falta de creditos blandos por parte de la banda de desarrollo, que llega a cobrar el 25 por ciento del interes, en tanto que la banca privada fija una tasa del 30 por ciento". En materia de uso del suelo 1993 vio la reafirmacion de las llamadas Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (ZEDEC) que viene implementando el gobierno capitalino ante la obsolescencia de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano; asi, se tiene que hasta el momento se han declarado de 26 ZEDEC. Para 1994, segun la representante del PRI, Guadalupe Tron, se preve, entre otros, la aprobacion del correspondiente el Centro Historico de Coyoacan. En el mismo se pretende consolidar como un corredor urbano a la avenida Miguel Angel de Quevedo y solamente en este podran ubicarse bibliotecas o hemerotecas, archivos o centros procesadores de informacion de hasta 500 metros cuadrados, entre otros. En el ZEDEC que actualmente se discute con las organizaciones vecinales, se afirma que "las autoridades no promoveran o concederan permisos para la realizacion de eventos populares o de tipo social en los parques, jardines o atrios de iglesias coloniales, con excepcion de la fiesta anual de cada barrio". Se preve que dicha declaratoria de ZEDEC dure 20 anos  iglesias coloniales, con excepcion de la fiesta anual de cada barrio". Se preve que dicha decl .