SECCION INF. GRAL. PAG. 9 BALAZO: Menos de la mitad de las afectadas recurre a la justicia CABEZA: 20 mil mujeres son golpeadas al ano en el DF; la mayoria de los casos, impunes CREDITO: L. RAFAEL PEREZ Y MENDOZA Mas de 20 mil mujeres son golpeadas cada ano en la ciudad de Mexico. Sin embargo menos de la mitad lo denuncia ante las autoridades respectivas y solo un 23.7 por ciento de las acusaciones, procede judicialmente cuando las heridas dejan alguna huella en el cuerpo. En general esta transgresion se realiza en el seno familiar, cuando el esposo golpea y maltrata a su conyuge frente a sus hijos y la ama de casa, por temor a sufrir mayores consecuencias y sobre todo proteger a su familia (hijos) no levanta un acta en el Ministerio Publico, es decir, aguanta una y otra vez sendas golpizas, es parte de la estadistica invisible de esta clase de delito. Pero, tal vez lo mas grave de ese agravio, sea el "maltrato emocional", es decir, las lesiones psicologicas no contempladas en la ley. Trauma que dificilmente es superado por las mujeres victimas de la violencia intrafamiliar. Lo anterior fue senalado por miembros de la "Asociacion Mexicana contra la Violencia" (COVA), y de la "Asociacion Adictos Anonimos a las Relaciones" (AAR), que integra a otras organizaciones similares, cuyo objetivo es apoyar a mujeres golpeadas e inclusive en el primer caso, se proporciona asesoramiento legal gratuito, cuando asi lo solicita la victima. Advirtieron que este problema no es privativo de una clase social, en cualquier hogar puede suceder. Durante la entrevista con El Nacional manifestaron que este problema es de salud mental, generado en parte por la violencia que se transmite a traves de los medios de comunicacion, por problemas economicos, de drogadiccion o de alcoholismo. Es parte de la cultura de violencia que se genera en las grandes ciudades como la nuestra. "Mientras se utilice la fuerza para dominar la relacion de un sexo con otro no existe desarrollo humano", dijeron. En el caso concreto de las mujeres, quienes comprenden la mayoria de las victimas, la violencia es causante de numerosos malestares, lesiones, enfermedades e incluso la muerte. En este marco, su demanda es una: que se otorguen facultades a los jueces en materia familiar para que "intervengan en los casos de violencia intrafamiliar en donde se encuentre de por medio la seguridad fisica de las mujeres, los menores y demas integrantes de la familia". Al respecto, debe haber una diferenciacion entre lesiones ocasionadas por una persona ajena a una relacion afectiva, de las que provienen del nucleo familiar, igualmente se pide que la ley sea mas energica en los casos de delitos por lesiones simples, que son las que tardan menos de 15 dias en sanar, en razon a la minima proteccion que actualmente se da a la victima y a la leve sancion al ser maltratadas por sus maridos, muchas de ellas optan por no denunciar los agravios que reciben. Quienes integran COVAC pugnan tambien por la creacion de cuatro juzgados familiares especializados para recibir denuncias en la capital. Estas tendrian capacidad de emitir ordenes de proteccion a las victimas, custodia de sus hijos y en casos que asi se requiera, darles alojamiento en albergues estatales especialmente dispuestos para este fin. A su vez, el victimario pagar la pension alimenticia de su conyuge e hijos, asi como la reparacion de los danos causados. Dichos inmuebles contarian con la proteccion necesaria para impedir que fueran agredidas de nueva cuenta las victimas. Su estancia podria durara hasta 90 dias, con el objetivo que en este tiempo pudieran asegurar el sustento. Como sustituto de prision o condicion de preliberacion, de los agresores, comentaron, que recibiria "cursos de reeducacion" impartidos por instituciones estatales y supervisados por la sociedad civil. Por otra parte, algunos datos en otros paises, revelan que no solo en nuestro pais existe ese problema que va en aumento, ejemplo de ello es Dinamarca, donde una cuarta parte de los divorcios que suceden ahi se deben a la violencia intrafamiliar. En Paquistan la violencia contra la mujer ama de casa apunta un 99 por ciento y un 77 por ciento de las mujeres trabajadoras que son golpeadas por sus maridos. En el Peru, casi las tres cuartas partes de todos lo crimenes denunciados corresponden a mujeres golpeadas por sus parejas. En Estados Unidos se comete una violacion cada seis minutos. En lo que toca a Mexico, entre 1980 y 1993, los delitos violentos en generar pasaron de 110 mil a 155 mil anualmente. Los delitos sexuales representan el 3.1 por ciento de los generados diariamente, es decir, uno cada ocho horas. En este contexto, los delitos sexuales representan un 4 por ciento. De acuerdo a datos proporcionados por la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), en 1992 se cometieron dos mil 681 delitos sexuales, de los cuales mil 565 constituyeron violaciones y mil 116 por golpes, hostigamiento o intento de violacion. El Centro de Atencion a la Violencia Intrafamiliar, dependiente de la PGJDF, reporto en 1991 mas de 11 mil casos, y un ano despues, en 1992, se atendieron 13 mil 500 casos, de los cuales el 85 por ciento las victimas son las mujeres. En el primer semestre de 1993 se han registrado siete mil 600 casos. De esa cifra el 88 por ciento han sido mujeres, entre las que se encuentra un 10 por ciento que enfrentaron maltrato sexual. Otro dato revelador, es que del 10 por ciento mencionado (alrededor de mil 300 mujeres) el 94 por ciento confesaron haber vivido un delito sexual en su familia y un 22.5 por ciento, acoso sexual, casos de infidelidad, burla y humillacion. Durante 1992, COVAC realizo una encuesta de la violencia domestica, de 491 casos en la ciudad de Mexico, la cual arrojo los siguientes datos: un 67.6 por ciento de las victimas tenian una relacion matrimonial con el agresor; un 23 por ciento vivian en union libre; 3.6 mujeres separadas; 2.2 divorciadas y 2.9 vivian en amasiato. Lo grave de estas cifras es que el 83.9 por ciento de los golpes recibidos por la mujer se realizaron en presencia de los hijos. Es significativo que el 90.6 por ciento de los casos, el agresor y la victima tenian hijos, lo que permite suponer que ellos tambien pudieron recibir golpes. La violencia intrafamiliar es tambien tolerada publicamente, ya que el estudio revelo que el 59.8 por ciento de los casos se golpeo a la mujer en presencia de otras personas. Sin embargo, la mayoria de los casos no son denunciados por la mujer, por el temor a que viviendo en la misma casa, el agresor podria tomar venganza con resultados muy negativos. En otras palabras, la mujer vive amenazada y atemorizada. "Nos enfrentamos a un delito de realizacion oculta y repudiado en terminos sociales". De las victimas que respondieron al cuestionario de COVAC, se detecto un porcentaje considerable de sobrevivientes con lesiones que ponen en peligro la vida, al grado de que un 17.7 por ciento tuvo que acudir al hospital luego de sufrir la agresion, mientras que un 34.5 por ciento padecio lesiones intensas y 47.8 por ciento, lesiones leves. Para agredir, uno de cada cuatro individuos utilizo pistolas, cinturones, aparatos de tortura y otros objetos, ademas de manos y pies. En general, todas las mujeres recibieron maltrato emocional. En cuanto a las victimas, solo cuatro de cada diez, optaron por la denuncia penal, logrando unicamente el 23.7 por ciento de los casos que las autoridades tomaran cartas sobre el asunto, de los cuales un 76.3 por ciento no prospero. La posicion economica se dio de la siguiente forma: un 56.5 por ciento de pocos recursos economicos; 34.8 de clase media y 8.7, de clase alta. La antiguedad de las relaciones entre las victimas y su agresor es de 5 a 20 anos. El comun denominador fueron "los bajos niveles de autoestima y la validacion social a la practica del maltrato entre convivientes, actitud que impide frenar o defenderse de situaciones violentas hacia ella o hacia sus hijos". Al respecto, CO VAC destaca la necesidad de ver el maltrato domestico como una cuestion "de incumbencia publica", por lo que en el marco de nuestra cultura debe crearse un modelo de convivencia social en el que sus integrantes sean los responsables de vigilar que sus relaciones democraticas, para no delegar esta tarea unicamente al Estado o a instituciones menos sensibles. Por su parte, los miembros de "Adictos Anonimos a las Relaciones", manifestaron que constituyen una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia en platicas entre ellos, con el objetivo de encontrar respuestas comunes y ayudar a otros a recuperarse de la adiccion a las relaciones destructivas. Manifestaron que el compartir verbalmente sus angustias les ayudo a dejar de sufrir y como grupo anonimo hemos dado con la clave. Las personas que acuden a la calle de Amado Nervo 53-B de la colonia Moderna en la delegacion Benito Juarez o en Atenas Norte 44, de la colonia Claveria, (telefonos 590 27-27 y 341 22-02), donde tiene su sede esta organizacion altruista, lo mismo acuden mujeres golpeadas, que hombres tensionados con graves problemas en su familia y hasta jovenes de ambos sexos quienes presencian cotidianamente los dramas de sus padres y necesitan urgentemente una terapia de apoyo, ya que corren el riesgo de tener conductas antisociales. Pidieron a El Nacional que difundieramos que su objetivo primordial "es el deseo de relacionarnos sanamente y ayudar a otros adictos a las relaciones destructivas a obtener las herramientas necesarias para relacionarse sin el sufrimiento ni el dolor emocional al que hemos estado acostumbrados" ner las herramientas necesarias para relacionarse sin el sufri .