SECCION: ESPECTACULOS PAG. 20 CINTILLO: La television en Mexico CABEZA: Este agonizante 1993 se erige, sin temor al equivoco, en el ano durante el cual la industria televisiva en Mexico y empresas que la integran registraron los mayores cambios administrativos y repuntes tecnologicos de su historia. La privatizacion de las redes nacionales 7 y 13 (ya concesionadas a Television Azteca), asi como la Impulsora de Television de Chihuahua, fue quiza en el contexto nacional lo mas relevante de este periodo. Esto, claro, sin menospreciar el inicio de transmisiones de Canal 22 como emisora cultural, luego de innumerables avatares sorteados por sus responsables a lo largo de ano y medio. La incesante expansion de Televisa acaparo de nueva cuenta la atencion mas de una vez, sobre todo con transacciones foraneas que comienzan a fortalecer su caracter transnacional, y otras domesticas con que consolida su ya inalcanzable poderio local. Mencion aparte merece el crecimiento de Multivision, logrado gracias a las alianzas establecidas con empresas de comunicacion norteamericanas. Estas, junto con las recientes autorizaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes para comenzar a operar su servicio en las ciudades de Guadalajara y Monterrey, y la puesta en servicio del primer sistema de compresion digital, prometen convertirla en empresa lider en lo que a television de paga se refiere. Pero vayamos por partes. Television Azteca Una oferta de 2 millones 50 mil nuevos pesos permite al presidente del Grupo Elektra, Ricardo Salinas Pliego, y otros inversionistas del Grupo Radiotelevisora del Centro, adquirir la Controladora Mexicana de Comunicaciones, S.A. de C.V., cuyo capital esta integrado, entre otras, por 11 empresas televisoras. Adquiere asi el dificil compromiso de ofrecer verdaderas opciones de esparcimiento a un publico, en su mayoria cautivo por las senales de Televisa. No logro, sin embargo, tal proposito, al menos durante los primeros meses de su gestion, ni con las correspondientes nuevas etapas y esperado inicio de los canales 7 y 13, promovidos con los eslogan Tu vision y Mi tele, respectivamente. Tras efectuar el consiguiente reconocimiento de Television Azteca -el cual le revelo la superioridad de su postura economica a lo que realmente costaba-, el flamante ejecutivo adopto una politica de austeridad, tendiente a recuperar cuanto antes la inversion. Ademas de contraer considerablemente la produccion de la emisora -limitandola unicamente a noticiarios y eventos deportivos-, efectuo recortes masivos de personal y se nego a renovar contrato con aquellos productores independientes cuyos programas resultaban demasiado costosos para la empresa. Uno de ellos fue La cosa, escrito, dirigido y protagonizado por Hector Suarez, que durante su ciclo con la emisora del Ajusco se mantuvo siempre en el primer lugar de audiencia, fuera con la citada serie o con Verda o fixion. Todo lo anterior fue en demerito de las barras de los canales 7 y 13, plagadas por producciones en su mayoria provenientes del extranjero. Ahora, desde que adquirio el paquete, Salinas Pliego anuncia futuras alianzas con Telemundo, la segunda mas importante cadena de habla hispana en Estados Unidos. Tambien habla de la creacion de un Centro de Capacitacion de nuevos valores y de la contratacion de otros actores que reforzaran las filas a las que ya pertenecen, por citar algunos: Lucia Mendez, Fernando Allende y Marco Munoz. Televisa La magnitud, mas que su cristalizacion misma, fue la novedad de los proyectos de expansion de Televisa durante este ano. Concreto el proyecto de invadir el mercado de television pagada en Latinoamerica al asociarse con Tele Communications Inc. (TCI), la operadora de sistemas de cable mas grande de Estados Unidos. Tal transaccion le permitio, en principio, adquirir la empresa Cable Sistemas de Lima, Peru (uno de los dos servicios de television de paga existente en aquel pais), y concretar para el inminente ano el inicio de transmisiones en espanol del Canal Discovery, lo mismo en Mexico que en otros paises latinoamericanos. Llevar la programacion de Canal 2 a Europa, via Galavision, fue otro de los logros del consorcio de Emilio Azcarraga. Reservado a suscriptores, de la comunidad europea, basicamente el servicio ofrecido a traves del satelite Astra IC de Luxemburgo dio salida, entre otras emisiones, a La noche de todos, una de las magnas producciones de Televisa este ano, y cuya transmision en Mexico ha sido pospuesta en varias ocasiones. La ampliacion de cobertura nacional de Canal 9 -proyecto anunciado en julio de 1992-, la apertura de las dos primeras frecuencias de alta definicion (para su explotacion exclusiva en la modalidad de servicio por cable), ademas de un reequipamiento digital en sus instalaciones de San Angel, figuraron en la segunda etapa de expansion nacional, previamente iniciada con la adquisicion de distribuidoras de revistas y el periodico Ovaciones. En el rubro editorial tambien amplio su dominio al asociarse su grupo America (adquirido en julio de 92) con la corporacion norteamericana Hearst. Eso permite al consorcio, desde marzo, publicar en Los Angeles y el Caribe las ediciones de sus revistas Cosmopolitan, Buenhogar y Mecanica Popular. Pero no todos los negocios fueron fructiferos para Televisa, especialmente aquellos ajenos a la comunicacion. Prueba de ello fue la frustrada Ola Azteca, proyecto de acondicionar el exterior del coloso de Santa Ursula en los cuatro salones de baile mas grandes de Latinoamerica. La nueva competencia con Television Azteca obligo a los ejecutivos del feudo de Azcarraga a hacer constantes cambios de programacion, donde a lo largo del ano prevalecieron emisiones controvertidas. Caso particular fue el de Cristina, conducido por la Saralegui. Canal 22 Con la promesa de efectuar nutritivos cambios en su programacion, que a partir de enero iniciara a las 18 horas, el director de Canal 22, Jose Maria Perez Gay, anuncia el inicio de la segunda etapa de la emisora. El proposito es, en esta ocasion, incrementar la audiencia del 1.6 captada durante los primeros seis meses al aire. Amparada bajo la razon social de Television Metropolitana, S.A. de C.V., la emisora instalada en Estudios Churubusco suscribio en este lapso varios convenios. Entre estos destacan el pactado con el proyecto de television cultural mas moderno de Europa, Arte, emisora instituida con la colaboracion de Francia, Alemania y Belgica, asi como la empresa britanica RM, productora de los mas cotizados programas culturales de la region. La instalacion en su torre transmisora del Chiquihuite de una antena omnidireccional (que permitira radiar su senal a un area mas vasta del Valle de Mexico y zona connurbada), asi como la adquisicion de un transmisor (para hacer llegar su imagen con mayor nitidez ya sea a Cuernavaca, o a Oaxaca y Chiapas, o a Guadalajara o a Monterrey), figuran entre los principales proyectos de expansion de Canal 22 para el inminente ano. La emisora se constituyo en poco tiempo en franca competidora del Canal 11 que, por su parte, sigue viendo frenado su desarrollo debido, principalmente, a la escasez de subsidios, segun reitero por enesima ocasion en entrevista su directora Alejandra Lajouz. Multivision En solo cuatro anos de existencia Multivision se ubico a la vanguardia en la distribucion comercial de senales televisivas a nuestro pais, al comenzar a operar el primer sistema de compresion digital y sentar las bases juridicas para hacer llegar proximamente su senal a las ciudades de Guadalajara y Monterrey, asi como de otras en Latinoamerica. Concientes de lo que este compromiso significara, la familia Vargas concreta alianzas tendientes a fortalecer su oferta de programacion. Crea asi dos nuevos canales de Television de habla hispana en Estados Unidos. Uno de noticias en colaboracion con la cadena NBC, el otro con la empresa Spelling Entertainement. Ambos transmiten a todo el continente las 24 horas del dia desde el 1o. de marzo, teniendo como centro emisor las instalaciones de la empresa mexicana. A su barra se suma en el transcurso de los meses la version en espanol de MTV, emisora de videos musicales de probado exito en Europa, y Cine Latino, frecuencia destinada exclusivamente a la presentacion de producciones cinematograficas de Mexico. Conjuntados estos cambios y repuntes tecnologicos en cada una de las empresas televisivas, aunados a la reciente determinacion del Gobierno Federal de abrir a la explotacion comercial nuevas frecuencias en la banda UHF (donde transmite Canal 22, y se espera que pronto lo haga el 40), el panorama televisivo nacional en 1994 pinta sumamente promisorio para el siempre fiel espectador. Ojala asi sea. .