PAG. 7 SECCION: Inf. Gral. CINTILLO: En maiz se obtuov un excedente de entre dos y tres millones de toneladas CABEZA: 27.3 millones de tons., cosecha del ano en los 10 granos basicos: SARH CREDITO: RAUL ADORNO JIMENEZ Este ano agricola se obtuvo una cosecha en los 10 granos basicos de 27.3 millones de toneladas, cultivadas en una superficie estimada en 12.7 millones de hectareas. En este sentido, destaca la produccion de maiz que alcanzo la cifra record de 18 millones de toneladas, con lo que no solo se mantiene la utosuficiencia en este alimento basico, sino que se genero un excedente de entre dos y tres millones de toneladas. Lo anterior lo informo la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos (SARH), en su balance anual de resultados productivos en el sector agricola, donde se destaca que no obstante que la crisis en el campo se mantiene, la produccion nacional no se ha desplomado, y por el contrario, algunos cultivos han experimentado incrementos significativos, producto de las nuevas politicas que se estan impulsando desde las reformas al 27 constitucional. Al respecto, la dependencia indico que la produccion de granos basicos manifesto cambios cualitativos, lo que permite que por tercer ano consecutivo se sostenga la autosuficiencia de maiz y frijol. En el caso del primero, gracias a los precios de garantia de 750 nuevos pesos la tonelada, se incrementaron las siembras y se mejoraron los rendimientos, dandose casos de seis toneladas por hectarea en zonas de buen temporal; mientras que en zonas de riego en el estado de Sinaloa se obtuvieron hasta 11 toneladas por hectarea. La SARH destaco que ademas de haberse dejado de importar el maiz que utilizabamos para nuestras tortillas, la productividad en promedio a nivel nacional experimento un incremento significativo al pasar de 1.5 toneladas por hectarea a tres toneladas en la misma superficie. En frijol se obtuvieron mejores resultados, ya que se registro un incremento del 7.5 por ciento en los rendimientos por hectarea y se levanto una cosecha de alrededor de un millon 267.3 mil toneladas, lo que se complementara con reservas que se encuentran en las bodegas de aproximadamente 500 mil toneladas, lo que garantiza el pleno abasto en el mercado de consumo. En trigo se tiene una produccion de 3.3 millones de toneladas, manteniendose el nivel de produccion al disminuirse los ciniestros e incrementarse la productividad 4.8 por ciento por hectarea. Sin embargo, en cultivos como el arroz, soya y sorgo, se registraron ligeras reducciones tanto en la produccion esperada como en la superficie sembrada. El arroz registro una caida al pasar de 394 mil toneladas a solo 241 mil, lo cual se explica porque hubo una reduccion de siembra dado que los precios del mercado inhibieron a los productores de Sinaloa, ademas de haberse detectado importaciones bajo practicas desleales. En soya se redujeron las siembras en casi 88 mil hectareas al orientarse hacia la produccion de maiz o el frijol. El mismo caso es para el sorgo, donde se dejo de sembrar en casi 500 mil hectareas, registrandose una caida drastica del 44.8 por ciento en la produccion al pasar de cinco mil 353 toneladas a solo dos mil 953. A su vez, en semilla de algodon se obtuvo una ligera recuperacion despues de una tendencia negativa que se sostuvo por varios anos, sobre todo debido a las mejoras en las condiciones en las que se desarrollaba el producto que permitio una recuperacion a niveles de 1987. Asimismo, en ajonjoli tambien se disminuyo la produccion al dejarse de sembrar en un 36.5 por ciento respecto al ejercicio anterior. Al tiempo que en cebada la superficie cultivada disminuyo en 13.6 por ciento. Respecto a la produccion fruticola, la SARH senalo que se espera un aumento favorable del 11.4 por ciento en relacion a la del ano anterior, teniendose una produccion de 10 millones 517 mil toneladas. En frutales destacan la naranja, platano y melon, cuya produccion conjunta representa el 56.9 por ciento del total. Con el proposito de hacer de la cafeticultura una actividad rentable que permita a los productores del grano obtener mayores indices de rentabilidad y puedan incrementar sus ingresos, se creo el Consejo Mexicano del Cafe como organo mixto de concertacion. En este organismo participan la SARH, Secofi, Sedesol y la SHCP; los gobiernos de Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Nayarit; asi como las principales organizaciones productoras como la CNC, CAP, CNPR, CMPC, y la Asociacion Mexicana de Exportadores de Cafe. Para enfrentar el desplome de los precios internacionales, provocado por una sobreproduccion a nivel mundial, el gobierno federal canalizo al Programa Emergente de Apoyo a la Cafeticultura un financiamiento por 825.7 millones de nuevos pesos, monto que se compara favorable con los 882 millones de nuevos pesos otorgados a los cafeticultores en los cuatro ciclos anteriores. De igual manera, se impulsaron acciones complementarias para este programa, como son los 90 millones de nuevos pesos para beneficiar a 203 mil productores en 345 mil hectareas; recursos por 69 millones de nuevos pesos para acopio y comercializacion, de los cuales 45 millones fueron de recuperaciones ; recursos por 69 millones de nuevos pesos .