PAG. 4 SECCION: Inf. Gral. CINTILLO: Debate CABEZA: Balance de la UNAM CREDITO: Maria Teresa Garcia (Tercera y ultima parte) Para los activistas politicos de la UNAM en matrimonio con la candidatura de Cuauhtemoc Cardenas a la presidencia de la Republica, 1993 no fue bueno. Sus expectativas de agitacion y de organizacion politica en torno al PRD no se cumplieron. Las primeras cinco visitas de Cardenas a la UNAM se caracterizaron por tener un gran vacio por parte de la comunidad universitaria, a quien poco se ha logrado interesar sobre el programa de trabajo del candidato perredista. La asistencia promedio a los primeros cinco eventos fue de entre trescientas y cuatrocientas personas en donde un 30% fue de colonos y vecinos de los planteles visitados, un 20% de periodistas, reporteros graficos y camarografos, un 10% de funcionarios del PRD responsables y voluntarios en la campana presidencial, un 20% de universitarios simpatizantes o activistas del PRD y el restante de universitarios del plantel visitado atraidos por conocer el discurso y el mensaje de Cuauhtemoc Cardenas. A pesar del gran esfuerzo los profesores, alumnos y trabajadores universitarios, no han podido significar el apoyo juvenil e intelectual que Cuauhtemoc Cardenas espera y requiere con urgencia. La lucha por la dirigencia perredista en la UNAM y la carrera para ganar una imagen politica y posiciones fuera de la UNAM como asambleistas o diputados ha desgastado a corrientes tradicionalmente de izquierda. Los profesores que buscan resurgir en la vida politica nacional a traves de su trabajo en favor del PRD han aprovechado el ambiente de incomodidad por los bajos salarios que perciben para encabezar actuaciones de denuncia al realizar actividades teatralizadas de "cerillos" en una tienda de autoservicio, de vendedores ambulantes, de limpiaparabrisas, desempleados en el Zocalo, para destacar la falta de mejores salarios en la UNAM. Pero sus acciones fueron descalificadas por docentes e investigadores por considerarlas ridiculas y fatalistas. Efectivamente la mayoria de los universitarios sabemos que las elecciones del 94 no seran como las del 88; la fuerza politica del PRD se ha debilitado y se ha caido en escisiones y divisionismos en su interior. Es claro para la comunidad intelectual y politizada de la UNAM, que distinguidos profesores, investigadores y egresados de la univesidad se han retirado del PRD por la inoperancia, el caudillismo y la cerrazon de los lideres. Si esto pasa en el interior de ese partido, es obvio que los simpatizantes cardenistas no tienen suficiente respaldo dentro de la propia comunidad universitaria. Los planteamientos de Cuauhtemoc Cardenas han ocasionado que por lo menos en dos de sus visitas a planteles de la UNAM se den reclamos muy serios por parte de la comunidad. En la FES Zaragoza un integrante de Convergencia Academica por la Dignificacion Universitria (CADU), que se ha caracterizado por ser un profesor de izquierda cuestiono al ingeniero Cardenas muy fuertemente. En la Facultad de Filosofia y Letras, un estudiante reclamo energicamente al candidato perredista el haber abandonado el PRI cuando se intentaba democratizarlo y generar cambios en beneficio de la vida politica del pais Lo cierto es que en 1993 se busco involucrar a la universidad en un proceso politico externo en donde predominan los intereses partidistas y personales y no los academicos. Ya el prestigiado universitario Rene Drucker dijo en la Facultad de Medicina: la universidad cumple diferentes funciones y cuenta con un arma que es la modernidad y respaldarse en ella para poder realizar sus funciones educativas sin involucrarse en actividades politicas porque estas solo benefician a grupos de poder y algunos partidos lo han utilizado para crear cuadros". Sabemos de antemano que los universitrios se encuentran preparados para analizar academicamente los problemas politicos del pais, porque siempre se han caracterizado por el respeto a la pluralidad ideologica. Pero es fundamental el pacto de civilidad de los portidos politicos, el respeto a la autonomia universitaria y mantener los limites entre los intereses politicos y la vida academica, cientifica y cultural de la UNAM. Las lecciones de la vida politica en 1993 deben estudiarse. Cuauhtemoc Cardenas requiere analizar la consecuencia de sus visitas a la UNAM. Seria un error irremediable creer en las versiones de elogio y exageracion de que esos fueron actos de masas. Asi como el que se mueve no sale en la foto, las fotografias no mienten y los reporteros graficos sacaron lo que su camara tuvo enfrente. Como ya mencione, un alto porcentaje de publico correspondio a gente del exterior de la UNAM, al medio centenar de seguidores universitarios y acompanantes inseparables de Cardenas y a periodistas, reporteros graficos y camarografos. Por lo cual tener 100 o 150 universitarios como posibles simpatizantes o votos a favor, no es un buen resultado. Pero si se requiere creer lo contrario eso ya es una libertad y un derecho. Por lo pronto 1993 no fue un buen ano para los activistas perredistas en la UNAM. Quiza podria ser mas productivo entregarse a la academia y a la educacion civica de los estudiantes en lugar de encubrirse en la agitacion y en la generacion de conflictos a academia y a la educacion civica de los estudiantes en lugar de encubrirse en .