PAG. 10 SECCION: Inf. Gral. CINTILLO: La solucion a las carteras vencidas, un compromiso presidencial que se seguira atendiendo CABEZA: Procampo y Solidaridad reactivaron el agro en 1993 SUMARIO: Se destinaron recursos por mas de mil 82 millones de nuevos pesos en apoyos para atender a 935 mil productores Durante 1993 fueron varios los encuentros entre el Presidente de la Republica y las diferentes organizaciones agropecuarias, en estos dialogos la constante fue la busqueda de las mejores soluciones frente a las opciones y la demanda campesina; el objetivo seguir construyendo la Reforma Campesina. Seis de enero: la demanda campesina Como es conocido el 6 de enero es una de las fechas mas importantes del agrarismo mexicano por conmemorarse la expedicion de la Ley Agraria de 1915 promulgada por Venustiano Carranza; mas recientemente, en 1992, en esa fecha fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federacion las reformas al articulo 27 constitucional. El 6 de enero de este ano, mas de mil presidentes de comisariado ejidal convocados por la Confederacion Nacional Campesina, estuvieron con el presidente Carlos Salinas de Gortari en Los Pinos, en un acto que constituyo la apertura de trabajos de la Primera Asamblea Nacional de esos representantes campesinos. Asimismo expusieron, al primer mandatario, logros y demandas a traves de dos presidentes de comisariado ejidal y el dirigente de la CNC, Hugo Andres Araujo de la Torre. Los primeros apuntaron la existencia de tareas para el movimiento campesino como es la organizacion de las juntas de pobladores, la que solicitaron deben realizar los propios productores sin la intervencion de las instituciones. Asimismo solicitaron al Presidente de la Republica apoyos para la produccion de granos basicos y superar los retos que implicara el Tratado de Libre Comercio para America del Norte. Hugo Andres Araujo, secretario general de la Confederacion Nacional Campesina, solicito al Presidente de la Republica "estimulos y apoyos que beneficien directamente al productor" y un Programa de Apoyos a Ejidos y Comunidades. La solicitud de estimulos y apoyos, dijo Hugo Andres Araujo, es para "enfrentar los retos de la apertura comercial y el Tratado de Libre Comercio" y "alcanzar mayores grados de productividad y de competencia". Preciso, "necesitamos de estimulos y apoyos que beneficien directamente al productor, que contemos con esos estimulos para fortalecer cultivos basicos y para impulsar los de exportacion". Asimismo el dirigente cenecista propuso la realizacion de un estudio de financiamiento global cuyo fin sea disenar formulas de compromiso para acceder al credito ya que este es "uno de los reclamos fundamentales de nuestros companeros". Las seis medidas El miercoles 24 de febrero, el presidente de la Republica, Carlos Salinas de Gortari, anuncio seis medidas para alentar la produccion agropecuaria en nuestro pais. Ante la presencia de los dirigentes de las principales centrales campesinas, de organizaciones economicas y los funcionarios del sector agropecuario, el primer mandatario dio respuesta a un conjunto de planteamientos y demandas y, recogio diversas propuestas que los productores rurales le habian formulado. A raiz de ese anuncio, los recursos financieros destinados al campo se incrementaron en el orden del 20 por ciento con respecto a los canalizados durante 1992. Pasaron de 26 mil 970 millones en 1992, a 32 mil 602 millones de nuevos pesos como presupuesto definitivo para 1993. El Programa Nacional de Solidaridad fue la institucion que mayores incrementos registra. Su presupuesto para 1993 paso de 800 a un mil 50 millones de nuevos pesos lo que le permitio ampliar el numero de productores atendidos -de 715 mil en 1992 a 935 mil- asi como la superficie habilitada -de un mil 820 a tres mil 260 millones de hectareas. Nacional Financiera -la segunda institucion con un incremento significativo en sus recursos para el sector- tuvo recursos por dos mil 135 millones de nuevos pesos. Por su parte, Banrural registro un incremento en su presupesto del orden del 23.9 por ciento, mismo que paso de tres mil 997 -en 1992- y de cuatro mil 350 -asignados en el presupuesto original del ano en curso- a cinco mil 297 millones de nuevos pesos. En relacion con Bancomext, este tuvo un presupuesto de cinco mil 340 millones de nuevos pesos que represento, en relacion al ejercido en 1992 -de cuatro mil 134 millones de nuevos pesos-, un incremento del 20.7 por ciento. Con respecto a FIRA, el monto de los recursos con los cuales operaria, a partir de este anuncio, tuvo un incremento del 7.9 por ciento; paso de ser de 10 mil 392 a 11 mil 800 millones de nuevos pesos. Ampliacion y flexibilizacion de sus programas y acciones de capacitacion. Los recursos del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) ascenderan a 500 millones de nuevos pesos. En el conjunto de medidas tambien destaco la creacion del Fondo de Capitalizacion e Inversion del Sector Rural (Focir), constituido en Nafin, con un monto inicial de 200 millones de nuevos pesos. Este fondo tiene por objetivos promover y apoyar la formulacion de la estructura corporativa, accionaria y financiera de proyectos de inversion; aportar capital de riesgo, en forma minoritaria y temporal, en empresas y proyectos del sector rural y, promover las acciones necesarias para facilitar la puesta en marcha de proyectos de inversion ante las instancias que correspondan. Entre las acciones anunciadas por el jefe del Ejecutivo Federal tambien destaco la reduccion del desliz -de tres a 0.5 por ciento- de la tarifa 09 -pago de energia electrica para bombeo de agua- lo que implicara un costo presupuestal de alrededor de 90 millones de nuevos pesos. El Consejo y el Congreso de la CNC A finales de junio se celebro el Consejo Nacional Rural de la Confederacion Nacional Campesina, en este se alcanzaron varios acuerdos, el mas importante, sin lugar a dudas, es el referente a la propuesta de apoyos directos al productor, donde la CNC avanzo sus propuestas. Igualmente se convoco al congreso extraordinario de la organizacion para el mes de agosto. Las demandas cenecistas se presentaron ante los diversos secretarios de Estado, en lo referente al rezago agrario, certificacion ejidal, cartera vencida, bienestar social y otras. El proposito, llegar al Congreso Nacional y la Asamblea del CAP. Mas de tres mil delegados concurrieron al congreso cenecista, sus acuerdos principales fueron el buscar la solucion a las carteras vencidas. En este punto el compromiso presidencial consistio en ir resolviendo caso por caso y darle solucion al conflicto. Para resolver el problema de manera mas profunda dijeron que el financiamiento debe provenir del apoyo bancario, las uniones de credito, fondos de garantia, cajas de ahorro y fideicomisos entre otros instrumentos, teniendo como perspectiva la constitucion de una banca campesina. En otra parte de sus resultados se propuso que Conasupo o la institucion que se decida, contribuya a la creacion de mercados regionales, el control de calidad y la cantidad de importaciones, asi como crear una red de acopio y comercializacion empleando la infraestructura de Boruconsa y la posible transferencia de Andsa. En lo social, se presentaron propuestas de vivienda, donde la opcion es crear organizaciones sociales regionales que capten la demanda, asi como recibir y canalizar los recursos tanto para la construccion como la rehabilitacion. El congreso ratifico su voluntad de construir el pacto obrero- campesino, modifico sus documentos basicos y resolvio sobre su propuesta de plataforma electoral 1994. Con las propuestas en la mano los cenecistas clausurarian su congreso en un acto al que asistio el Presidente, donde empezaria a tomar forma el acuerdo de ir resolviendo, una por una, las carteras vencidas y la seguridad de llegar a una propuesta sobre apoyos directos, esta se concretaria con posterioridad en el Procampo. La asamblea del CAP Las organizaciones del Congreso Agrario Permanente realizaron su asamblea nacional. Nuevamente los puntos nodales se refirieron a los subsidios directos y al financiamiento, en especial la cartera vencida. Los criterios del CAP respecto a los apoyos se concentraban en que deberian otorgar certidumbre, universalidad, equidad, reactivacion rural y transparencia; un punto nodal se refirio a la necesaria participacion campesina que desembocaria en la contraloria social del Procampo. El Congreso Agrario Permanente demando un nuevo sistema de financiamiento para el sector rural, que se establezca con mas capacidad operativa y normas acordes a las necesidades campesinas. Proponiendo la transformacion de Banrural en bancos regionales mixtos, propiedad del Estado y los productores, donde la participacion social sea definitiva para incorporar criterios regionales, asignacion de recursos y monto de los mismos. Para el CAP la certificacion ejidal debe ser con participacion campesina, aunque en este punto existen divergencias importantes entre las diversas organizaciones. Finalmente los asambleistas consideraron importante proponer la creacion de un fondo de apoyo a la organizacion economica, para lograr la creacion de los instrumentos que hoy requiere el campo mexicano. Estas propuestas le fueron presentadas al secretario de Agricultura, profesor Carlos Hank Gonzalez, y recientemente fueron reafirmadas frente al mismo Presidente de la Republica en una audiencia con la comision ejecutiva del organismo. El anuncio de Procampo Finalmente el 4 de octubre se anuncio, por parte del presidente Salinas de Gortari, el Procampo. Con este acto concluyo un dialogo permanente entre el Estado, en voz del titular del Poder Ejecutivo, y los campesinos mexicanos representados por la CNC y el resto de organizaciones campesinas. El balance de este dialogo podemos considerarlo positivo, por lo alcanzado, aunque insuficiente, para vencer la crisis del campo mexicano, y porque refrenda una voluntad de concertacion tan necesaria en nuestro pais iente, para vencer la crisis del campo mexicano, y porque refrenda una v .