SECCION: ESPECTACULOS PAG. 17 CINTILLO: QUE TIEMPOS AQUELLOS CABEZA: LA GUARACHA EN MEXICO CREDITO: Como otros generos musicales cubanos, la guaracha llego a nuestro pais para quedarse y tomo carta de naturalizacion al igual que el danzon, la rumba, el son y el mambo. Desde su llegada, el pueblo los baila y canta haciendolos parte de sus manifestaciones populares y alimentando asi la cultura urbana de la ciudad de Mexico. Encontramos que en nuestro pais la guaracha cobro mayor fuerza como genero interpretativo en las carpas, teatros de revista, salones de baile, la radio y el cine. Estos medios constituyeron parte fundamental para dar a conocer este ritmo y asi poder comprender la actual conformacion de la musica afroantillana en nuestro pais. Si en Cuba la guaracha cobra mayor auge en el teatro bufo, en Mexico, por los cuarenta, tendra su apogeo en la carpa y posteriormente el teatro de revista. Por aquel entonces el cine mexicano no permanecio ajeno a la ritmica jocosa de la guaracha. Los temas a tratar sirven de motivo para fomentar una lirica amorosa o costumbrista, plasmando con ello la vida cotidiana del Mexico urbano en aras de la industrializacion y la modernidad. En la farandula, la fiebre de interpretar la guaracha no se dejo esperar; hubo estilos y formas, voces graves o agudas, pero ninguna como la de German Valdes Tin Tan. En el encontramos el maximo exponente y cultivador de la guaracha en nuestro pais. No solo fue un genio de la comicidad que va mas alla del humorismo convencional y en la que habitan la espontaneidad, la frescura, la improvisacion, la gracia y el excelente cantante de variados generos musicales, donde el ritmo cubano le pone un toque "tintanes co" y jocoso, apoyado siempre por su carnal Marcelo Chavez. En Tin Tan encontramos una riqueza y picardia comica que une muy bien a las caracteristicas musicales de la guaracha; ejemplos de ello son los temas La chula Adela o Prende su veladora. La tintanomania crecio vertiginosamnte, y es asi como el artista popular surgido de las carpas, con su atuendo de zoot suit (traje caracteristico de los pachucos), entra en la patalla grande, al lado de figuras como la cubana Rosita Fornes en la pelicula Tin Tan en La Habana, en el papel del beisbolista bailarin; y como el cantante Ki Ko Guanabacoa encaja muy bien en la frescura cubana de la Fornes, en donde canta la guaracha Juana Bacayao, o aquella cinta en que no dejamos de revalorizar las excelencias de l arte tintanesco: El rey del barrio, donde interpreta una rica guarachita acompanada por la actriz comica Fanny Kauffman, mejor conocida como Vitola. Y que decir del filme dirigido por Humberto Gomez Landero: El hijo desobediente, en donde la chispa picara de Tin Tan se cubaniza al interpretar El rancho grande, con la sabrosura de una guaracha, solo por senalar algunas de estas peliculas en donde la presencia del genial comediante siempre es garantia de buen humor y oficios guaracheros. Manolin y Chilinsqui es otro de los ejemplos musicales, donde recurrieron a interpretar guarachitas como la de Maria Cristina, teniendo gran exito en sus sketches en ferias y espectaculos populares. Hasta el propio Pedro Infante lo cautivo la sabrosura del tema Nana Pacha, que le da vuelo a la hilacha y lo pone en vacilon, acompanado con la Orquesta America. Los soneros no se quedaron atras: Tona la Negra y los Hermanos Peregrino, en el Teatro Iris, cautivaron con sus sones y guarachas, llegando inclusive hasta debutar en el estudio Verde y Oro de la XEW-La voz de la America Latina. El maestro Antonio Barcelata, con su Sonora Veracruz, le puso un sello muy veracruzano y picaro. Asi mismo, Pedro Dominguez Moscovita en Cuidadito Compay Gallo o Me estoy poniendo viejo, imprimio una interpretacion fresca y cachonda; y que me dice usted de Lobo y Melon, con Amalia B atista. Poco se conoce del paso de Miguel Aceves Mejia, el Rey del falsete por los cantares afrocaribenos. Mejia es otro de los guaracheros que le puso el sabor cubano, mucho antes de cantar musica vernacula, a las guarachas como Que siga el tren, de Miguel Matamoros, o Asi no papacito, de Antonio Fernandez. Si los cubanos tienen en ¥ico Saquito el principal creador de la guaracha, los mexicanos tenemos a Chava Flores, el cronista urbano de las manifestaciones populares del nuestro Distrito Federal, quien le agrega a sus canciones el ingrediente guarachero. Siguiendo sobre esta linea, recordemos a Gabilondo Soler Cri Cri, en un tema del picaro negrito que le aconseja que no diga groserias en El negrito sandia o La negrita Cucurumbe, y la lista podria continuar, porque el humor cubano y el mexicano son culturalmente iguales, encontrando que el merito de la guaracha esta en la libertad ofrecida a la espontanea expresion popular. .