SECCION CULTURA PAG. 13 BALAZO: Investigacion de Cesar Delgado, proximo a editarse CABEZA: Guillermina Bravo, una mujer que nacio para bailar CREDITO: Alma Olguin Fundo y dirigio la Academia de la Danza Mexicana y en 1948 creo el Ballet Nacional de Mexico, y con el que a partir de entonces emprendio una intensa actividad creativa y con el que ha recorrido un sinfin de escenarios en Mexico y el mundo. Por todo esto el critico e investigador de tiempo completo del Cenidi-Danza Jose Limon, Cesar Delgado, ha dado los ultimos toques de lo que sera uno de los mas extensos testimonios de esta matriarca de la danza contemporanea mexicana, a traves de una publicacion. ¨Por que Guillermina Bravo? Porque yo creo que las mejores investigaciones que se hacen son las que uno quiere hacer y no las que nos ordenan hacer. Guillermina Bravo es un personaje muy importante, del cual llego un momento en que me senti perdidamente enamorado a traves de sus obras y cuando inicie mi trato directo con ella, ese enamoramiento se fue afianzando mucho mas. No quiero parecer exagerado, pero creo que Guillermina lo ha hecho todo. ¨Que es lo que te interesa decir de Guillermina Bravo? El libro esta dividido en tres partes: en la primera se aborda su vida y obra, quienes fueron sus padres, su infancia, juventud y hasta sus novios, tambien sus primeras incursiones en la danza, como su ingreso y estancia en la escuela de danza, los estudios que realizo en el conservatorio y como descubrio a Waldeen y se unio a ella para trabajar a su lado durante 10 anos; tambien hablare de como al lado de Ana Merida Guillermina funda el Ballet Waldeen y posteriormente de la fundacion de la Academia Mexican a de la Danza hasta el surgimiento del Ballet Nacional de Mexico. En la segunda parte voy a hablar de sus obras. Guillermina ha creado 57 coreografias en 53 anos de vida artistica. Su trabajo se puede dividir en ocho etapas: la nacionalista, donde destacan obras como Rercuerdo a Zapata, La nube esteril o Rescoldo, que es una obra de 1954 que no se pudo estrenar en Bellas Artes pues se prohibio por su contenido politico; la segunda epoca es la realista, destacan tres danzas muy importantes: Imagenes de un hombre, que fue inspirada en Silvestre Revueltas y un poema de Cesar Vallejo, luego viene El paraiso de los ahogados -en la que ya se manifiesta un cambio de la epoca nacionalista de la danza a otro estilo en la busqueda de un lenguaje dancistico- y Danzas de hechiceria, obra importante de esa etapa; la tercera etapa es la de exloracion de los diversos usos del coro, donde voy a abordar dos obras: La portentosa vida de la muerte y Comentarios a la naturaleza; viene enseguida la cuarta etapa, en la que enfoca al hombre en su vida interior y exploracion del espacio escenico a traves de formas geometricas. En esta etapa destacan dos danzas muy importantes creadas en 1968: Apunte para una marcha funebre, que habla sobre la matanza de Tlatelolco y Juego de pelota, que se estreno en la Olimpiada Cultural; en la quinta etapa se integran las dos anteriores corrientes en una coreografia llamada Homenaje a Cervantes; la sexta etapa es de composicion de danzas para solistas en donde se resalta el virtuosismo de los bailarines y dentro de todos estos estudios que hizo yo solo abordare tr es: Danza para un muchacho muerto, Lamento por un sucesos tragico y Leona Casador; ya en la septima etapa se hace presente el tema del amor y de la muerte, aqui hablo de Epicentro y Vision de muerte y por ultimo la etapa en la que actualmente se encuentra Guillermina, que es donde vuelve a los origenes al tratar de entender al mundo y entonces hay danzas tan importantes como El llamado, Constelaciones y danzantes, que hizo en homenaje a Tamayo, hablo sobre la violencia en Baston de mando y su danza mas reci ente Entre Dioses y hombres de 1991. Y por ultimo abordare el catalogo de obras, asi sera la estructura del libro. ¨Haras analisis de obras o acaso Guillermina te hablo de las cosas que la inspiraron? Lo que hice fue reunir testimonios tanto de ella como de algunos bailarines que participaron en el montaje original o el musico que hizo la parte musical o inclusive se incluyen recortes de periodicos publicados en la epoca a favor y en contra, tratando de dar una vision la mas completa posible de cada danza, porque yo he encontrado que existe muchisima documentacion periodistica que habla sobre las danzas de Guillermina, sin embargo, el trabajo no ha sido facil ya que he tenido que rastraer en archivos del Cenidi-Danza, de la hemeroteca y otras publicaciones disperas. La unica dificultad con la que me enfrente es que no encontre el apoyo necesario para la investigacion e incluso he tenido un ayudante al cual le he pagado de mi propio sueldo. ¨Cuanto tiempo te llevo esta investigacion? Aproximadamente un ano, aunque hubo meses bastante irregulares por esa falta de apoyo que te menciono; por ejemplo para entrevistar a Guillermina u otros bailarines del Ballet Nacional, tenia que viajar a Queretaro y eso no permitio que el trabajo fuera fluido, sin embargo yo nunca pare pues siempre estaba haciendo algo sobre la investigacion. Hay una razon mas alla del sentimiento y cuestion visceral para hacer este libro. Yo siempre me he preguntado por que si existen biografias sobre musicos, pintores y literatos, sobre los bailarines no se pone atencion. A mi me gustaria tener el tiempo suficiente para escribir sobre personajes de la danza mexicana que practicamente estan olvidados. ¨Que otras biografias te gustaria escribir? Pues mira, yo no quisiera hacer planes hasta no ver culminado este trabajo, pero es posible que despues aborde otros trabajos de credores que admiro y de los cuales nadie puede negar su importancia, como Yolizma, la danzarina de las leyendas sobre la cual se sabe poco, o Raul Flores Canelo, Luis Fandino y Susana Benavides, por ejemplo, pero todo sera segun se presenten las circunstancias. ¨Cual ha sido la labor del Cenidi-Danza para la difusion de las grandes figuras de la danza? Existe un intento muy importante, que es la publicacion anual que se hace con las semblanzas de personajes involucrados en la danza, ya sea bailarines o artistas de otras manifestaciones que han apoyado a la danza con su trabajo. En ese sentido, es importante que aunque sea brevemente se escriba la vida de muchos personajes que estaban en el olvido y no puedo negar que de alguna manera este libro es una derivacion de esa idea original. ¨Como estara ilustrado el libro? Ese es otro gran problema. Yo quiero que sea un libro lleno de fotografias pero no hay el presupuesto adecuado para recopilar esa material. Lo que yo tengo son algunas fotos, programas de mano y material que ha sido regalo-prestamo. Uno pensaria que el Ballet Nacional, la compania de danza mas antigua de este pais y que ahora cuenta con bastante apoyo, tendria un gran archivo bien organizado, pero no existe tal y por ello he tenido que recurrir a otros companeros de la danza que muy amablemente me han ofrec ido lo que tiene en sus manos, la misma Lyn Duran, antes de ser directora del Cenidi, me apoyo y hoy sigue apoyandome. ¨Quien editara el libro? Aun no lo se pero personalmente me gustaria que fuera una coedicion entre el INBA y alguna editorial privada que asegurara una magnifica impresion y una distribucion garantizada que llegara a los lectores. Yo pienso que a los bailarines y publico en general les va a gustar este libro, porque he puesto mucho cuidado en escribirlo de una manera muy atractiva, intentando cautivar al lector sin hacer concesiones en su contenido. ¨Que es lo que descubrira el publico no bailarin y apartado de la danza? Primero descubrira diferentes etapas en la historia de Mexico a atraves de anecdotas de la vida de Guillermina Bravo, por ejemplo cuando a ella y al ballet los acusaban de ser comunistas, y luego del poco tiempo que ella milito dentro del Partido Comunista o de los muchisimos anos que estuvo casada con un destacado dirigente de ese partido, Carlos Sanchez Cardenas y como eran las relaciones entre el Partido Comunista y los artistas en la decada de los 50, o en 1957 cuando el Ballet Nacional y Ballet Contemp oraneo viajan a Moscu a participar en el festival de la Juventud y Guillermina Bravo cuestiona cual ha sido el camino de la Union Sovietica a traves de una serie de cartas que le envio a Sanchez Cardenas; entonces, pretendo que el lector vaya mas alla de la anecdota y del dato biografico de una parte de la historia mexicana. Se enterara de las huelgas de hambre a las que se sometia Guillermina para que su mama la dejara ir a los ensayos de Waldeen y la problematica a la que se enfrentaban sus companeras cuando pensaban dedicarse de lleno a la danza, porque entonces dedicarse a la danza se pensaba que era como dedicarse a la comicidad, es decir a traves de estas anecdotas se descubre cual era la sociedad de ese momento y las relaciones sociales que se vivian entonces. ¨En este trabajo te has enfrentado a la censura? Yo defendere a capa y espada el contenido del libro. Hay algunas partes bastante dificiles, pero si hago una biografia de alguien no es para ensalzar a ese personaje ni para construirle un momento de bronce sino para ubicarlo dentro de su actividad con todas sus contradicciones; en ese sentido, pues yo hablo de una mujer que nacio para bailar, que ha tenido muchos exitos y otros fracasos en diversos sentidos. De manera que no es una defensa de lo que ella ha hecho. Guillermina no necesita de defensores, ella ha hecho lo que ha creido que debe hacer y yo he tomado aspectos de un lado y de otro y no he querido autocensurar dejandome llevar por la admiracion. ¨Sabes cual sera la fecha en que este trabajo vera la luz? Tu sabes que esto es impredecible, pero queremos que este libro salga a la venta el 29 de abril, que es el Dia Internacional de la Danza y seria una manera de festejarlo .