seccion inf. gral. guia: ecologia 1a. de 1a. balazo: Ecologia cabeza: Derechos de propiedad y problemas ambientales credito: Gabriel Quadri de la Torre Ya hemos insistido en esta columna sobre la necesidad de ofrecer una interpretacion economica a los problemas ambientales, en la medida en que todos ellos, siempre, surgen de procesos de produccion y de consumo. Puede decirse que los problemas ambientales que nos impiden acceder a condiciones de sustentabilidad para el desarrollo, se derivan de una brecha entre los intereses individuales o de grupo y los intereses de toda la sociedad, incluyendo a las generaciones futuras, a quienes privamos por esa via de opciones y de posibilidades de bienestar. Es interesante preguntarnos por que surge esa diferencia de interes y que se puede hacer para reducirla o eliminarla. Una manera util de aproximarse a las respuestas adecuadas es pensando en el concepto de derecho de propiedad. La manera en que los productores y los consumidores utilizan los recursos ambientales depende de los derechos de propiedad establecidos sobre tales recursos. En economia, derecho de propiedad se refiere a un conjunto de circunstancias juridicas que determinan los derechos, privilegios y limitaciones del dueno para el uso de un recurso. Analizando estos derechos, y como afectan a la conducta humana, podremos atender mejor la genesis de los problemas ambientales a partir de situaciones inducidas por el funcionamiento del mercado o por decisiones gubernamentales. Los derechos de propiedad sobre algun recurso ambiental pueden pertenecer a individuos, al Estado o a ciertas comunidades de manera colectiva. En las economias de mercado, no es raro escuchar a muchos ecologistas afirmar que el deterioro ambiental es producto de la operacion misma del mercado, de la busqueda de ganancias y de las conductas individualistas y maximizadoras de los ciudadanos. Se adopta con frecuencia como axioma la idea de que en una economia capitalista los agentes economicos que definen la distribucion y el uso de los recursos estan indefectiblemente sesgados a obtener ganancias y no a perseguir los intereses comunes de la sociedad. Sin embargo, como sabemos, las respuestas simples como estas rara vez son adecuadas para responder a preguntas y a retos extraordinariamente complejos. Hoy esta suficientemente claro como en las desaparecidas economias centralmente planificadas, los desmanes ambientales superaron incluso a lo sucedido en las economias industrializadas capitalistas. Y, por otro lado, hoy tambien es evidente que la busqueda de ganancias por parte de agentes racionales individualistas y maximizadores de utilidad no esta renida necesariamente con objetivos sociales, como es el caso de la proteccion del medio ambiente y la sustentabilidad. De hecho, estas dinamicas de conducta suelen ser indispensables para resolver problemas en nuestras economias de mercado, siendo necesario esclarecer las condiciones bajo las cuales se puede dar esa congruencia entre la busqueda de ganancias privadas y ciertos objetivos sociales. Para ello es importante conocer los requisitos para que una estructura dada de derechos de propiedad en la sociedad pueda permitir confrontar exitosamente problemas de deterioro ambiental a traves de una asignacion eficiente de los recursos. Una estructura eficiente de derechos de propiedad debe ser, en primer lugar, universal; esto es, debe estar total e inequivocamente especificada. En segundo lugar, debe ser exclusiva, lo que significa que es necesario garantizar que todos los beneficios y costos asociados a la propiedad de un recurso sean asumidos por el dueno o los duenos y solamente a ellos. En tercer lugar, deben de ser transferibles a traves de intercambios voluntarios; y, en cuarto lugar, deben ser totalmente aplicables, de tal forma que se impida la utilizacion de los recursos por terceros cuando no existe autorizacion expresa del propietario.