guia: 2612631 seccion: Inf. Gral. pag. 11 cabeza: Balance de la UNAM (Segunda de tres partes) credito: Maria Teresa Garcia En el primer semestre de 1993, un grupo de profesores agrupados en Convergencia Academica por la Dignificacion Universitaria (CADU) que aglutina a medio centenar de disidentes de las AAPAUNAM y del STUNAM, efectuaron una serie de movilizaciones: paros, "ayunos" y concentraciones para exigir un aumento digno para los profesores universitarios. Ante tal demanda, el rector Sarukhan instrumento programas de recuperacion salarial, pero este gremio lo califico de insuficiente y elitista, no obstante de la gran poblacion de docentes y de investigadores que beneficio. Para el segundo semestre, Convergencia Academica prosiguio sus acciones de protesta al interior y exterior de la universidad con el supuesto objeto de denunciar los bajos salarios que perciben los profesores universitarios, llegando al extremo de ridiculizar sus profesiones y abandonar sus actividades docentes, perjudicando con ello a sus estudiantes. Sin ser esto suficiente, emplazaron al rector a sostener en tres ocasiones un dialogo publico organizado como asambleas mitin para que presentara su programa de recuperacion salarial, pero su objetivo iba mas alla. En realidad los caduistas buscaron levantar una organizacion academica partidista para apoyar y promover las visitas del ingeniero Cuauhtemoc Cardenas a la universidad en su campana de proselitismo como candidato del PRD a la presidencia de la republica. Ello quedo comprobado ya en la misma campana de Cardenas y sus visitas a planteles de la UNAM. En el Consejo Estudiantil Universitario se dieron durante todo el ano, constantes pugnas entre sus corrientes ideologicas por el afan protagonico. Se hizo patente la ruptura entre la Corriente Historica, la Coordinadora Estudiantil y la Tercera Fuerza en constantes pugnas locales. Cada corriente por su cuenta brindo solidaridad de una posicion de izquierda al PRD a titulo del CEU pero sin interesarse en movilizaciones de Convergencia Academica, del STUNAM, salvo en actos de organizaciones sociales y estudiantiles. Ante la falta de representantes por escuelas en el Consejo Estudiantil Universitario y la carencia de credibilidad en la toma de decisiones, esta organizacion sufrio un divisionismo enorme del cual no se levanto en 1993. Solo en algunas escuelas y facultades se utilizo el membrete del CEU para demandar y exigir mejores servicios, respeto a espacios conquistados, participacion en los proyectos de planes y programas de estudio, dotacion de equipo electronico, seguridad y comedor, entre otras cosas. Algunas demandas fueron acompanadas de movilizacion, bloqueos de avenidas, cierre de instalaciones y paros como medida de protesta. Dichos actos descubrieron la debilidad y la crisis de la organizacion estudiantil ante la ausencia de grupos con una vida politica mas comprometida con las necesidades estudiantiles. Tambien hubo varias acciones de grupos extrauniversitarios como las preparatorias populares, las cuales insistieron en obtener su reconocimiento como escuelas incorporadas a pesar de la agresion fisica que ejercieron en contra del rector a principios de 1993 en la Facultd de Psicologia. Sus carencias fueron evidentes a traves de sus acciones de vandalismo, la inexistencia de un proyecto academico, ademas de no contar con infraestructura para albergar a aspirantes de este nivel. Asi cerraron su pobre existencia las preparatorias populares Tacuba-Economia, Jose Revueltas y esta por sucumbir la PPT-Ciencias. El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (STUNAM) vio con buenos ojos las actividades de Convergencia Academica, para promover y constituir una nueva agrupacion academica independiente a las AAPAUNAM. Dicho objetivo se diluyo al aflorar las verdaderas intensiones de los dirigentes de Convergencia Academica de superar al comite ejecutivo del STUNAM. En el segundo semestre, el STUNAM llevo a cabo su XII Congreso General ordinario, de donde surgieron propuestas de organizacion para el sindicato y de lucha para preparar las negociaciones con las autoridades universitarias en torno a su revision salarial. Ante el emplazamiento a huelga para el 1 de noviembre, por aumento salarial el STUNAM solo pudo recibir un ofrecimiento del 5% de aumento y un tanto por ciento mas en prestaciones, pero lo rechazo por considerarlo insuficiente y poco satisfactorio para los trabajadores universitarios. En su afan de exigir mayor presupuesto para la universidad, asistieron en forma violenta, como sindicato, a la Camara de Diputados en donde cometieron varios errores al incurrir en la violencia, ademas de interrumpir la comparecencia del secretario de Hacienda y Credito Publico, Pedro Aspe Armella, a quien le solicitaron ampliar el presupuesto para la UNAM. Ante cambios proximos en el comite ejecutivo del STUNAM las fuerzas han demostrado que existe divisionismo, desorganizacion y lucha por el liderazgo y para la conduccion de esta agrupacion sindical. Asi, 1993 ha sido, tal vez, uno de los peores anos en la vida politica del STUNAM la conduccion de esta agrupacion sindical. Asi, 1993 ha sido, tal vez, uno de los peores anos en la v .