guia: 2612624 seccion: Inf. Gral. pag. 9 cabeza: Mitos de la tecnologia de la produccion credito: Adalberto Ayala Pliego En diversos espacios periodisticos se realizan evaluaciones tremendistas acerca del futuro economico del pais, siempre con el sello de un concepto de crisis no superada que ha invadido de tal forma el pensamiento y la manera de estar de casi todos los mexicanos, que se ha llegado a un especie de estado animico signado por esa palabra que tanto hemos escuchado en los ultimos 15 anos. Asi, uno de los grandes temores, analizado desde los mas distintos angulos, es la grave situacion que vive la planta productiva nacional de cara a los retos de la productividad y la competitividad, ya que las dificultades de estructurar cadenas y sistemas productivos no es tan grave por los riesgos del futuro, como por los lastres del pasado. De manera particular, las deficiencias tecnologicas que aprisionan a la gran mayoria de las empresas mexicanas no son exactamente un problema de falta de recursos o de disposicion para obtenerla, como un reflejo de la falta de planeacion empresarial, capacitacion de la mano de obra y ausencia de modelos productivos mas dinamicos y adaptables a la cambiante realidad del mercado. En algun diario nacional se anuncia, casi como una catastrofe, que el 50 por ciento de las empresas ha dejado de exportar durante 1993; o por ejemplo, dice otro rotativo, que las ventas navidenas cayeron en 60 por ciento en relacion al ano pasado. Estos dos indicadores, bastante cercanos a la realidad, no necesariamente significan que la economia nacional continue en crisis, mas bien que el empresariado mexicano ha sido mayoritariamente incapaz de asumir que ya no existe el Estado Benefactor del cual puedan seguir dependiendo eternamente sin necesidad de competir. Mas aun, se han movido con una lentitud exasperante y sin mucho tino. De que puede servir una cuantiosa inversion en tecnologia sofisticada si esta muchas veces supera la capacidad de un mercado cerrado o que solo absorbe bienes con un valor agregado bastante bajo. De igual forma, si no se modifican las estructuras de produccion y se mantienen como entidades rigidas, verticales, mas parecidas a pequenos feudos patrimonialistas que a empresas modernas, la tecnologia se vuelve un elefante blanco. La planeacion empresarial esta intimamente ligada con una revolucion microeconomica que se ha postergado peligrosamente, no tanto por la voluntad de nadie, como por las dificultades para que el empresario piense con creatividad en funcion de un mercado abierto de multiples requerimientos, no solo por la calidad, precio u oportunidad, sino tambien por la variedad de productos. La estrategia gubernamental de diversificacion economica no podra sostenerse por si sola, esta es la expresion de un trazo general que debe ser asumido y afrontado de manera particular por cada empresa o rama industrial o de servicios. De otra forma el esfuerzo por abrir expectativas que no sujeten al pais a una sola region economica corren el riesgo de empantanarse. De ahi que la cuestion tecnologica no es un asunto de grandes inversiones en equipos que por el unico hecho de ser considerados propios del Primer Mundo, resolveran efectivamente las necesidades de la modernizacion industrial. En el fondo del problema se encuentra la impostergable necesidad de una planeacion estrategica integral que permita superar el mito de que modernizarse es sinonimo exclusivo de tecnologia. En la base de la produccion y la competitividad existe un entramado de relaciones humanas organizado y dirigido de una manera especifica de acuerdo con los planes y proyectos de una empresa determinada, o por la ausencia de estos. Por ello, la tarea central de una planeacion integral es la redefinicion de las estructuras productivas, donde los distintos actores asumen un papel mas relevante, en especial la mano de obra. Desafortunadamente, se olvida que las habilidades, capacidades y conocimientos puestos al servicio de la produccion son el factor determinante para sostener una modernizacion esfectiva, ya que seran los hombres quienes decidan, ejecuten y operen los planes y proyectos a los cuales se subordina la tecnologia. De ahi que se abra una nueva y mas intensa etapa de cambio social en la medida en que no sera con la importacion de modelos productivos como la planta industrial podra salir del bache en que se encuentra. Si Mexico se ha incorporado a la dinamica de la economia mundial, no puede seguir produciendo lo mismo que en el pasado, ni de la misma forma. Por ello el riesgo y los temores no deben encontrarse en el desmantelamiento de una planta industrial obsoleta, sino en la construccion de una nueva  temores no deben .