SECCION: ESPECTACULOS PAG. 12 CINTILLO: Rico en talento, escaso en recursos CABEZA: El cine latinoamericano en 1993 PARIS (AFP).-El cine de America Latina demostro a lo largo de 1993 un inmenso poder creativo pero, una vez mas, tropezo con una falta total de medios economicos que fuerzan a hablar mas de creadores que de industria cinematografica. Mexico demostro, con peliculas como Cronos, que si esta renovando a fondo su cine. Argentina siguio adelante con titulos como Tango feroz; Colombia fue la revelacion del ano con La estrategia del caracol y Venezuela, con realizaciones en general muy por debajo de su pasado, se salvo con Golpes a mi puerta, un recuerdo de que la guerra sucia no cesa en Latinoamerica. Peru logro un bonito exito con La vida es una sola. El pais mas destacado en estos doce meses fue Cuba, con Fresa y chocolate, cinta de apertura que denuncia la intolerancia como hasta ahora nunca se habia hecho en ese pais que va a cumplir 35 anos de castrismo. Todo esta renovacion latinoamericana se tradujo en una abundante cosecha de premios en festivales internacionales. El ultimo fue el del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en donde arraso merecidamente Fresa y chocolate. Cuba: sobrevivir. El cine cubano solo rodo tres peliculas (y participo en la coproduccion de otras dos) en 1993, un descenso inevitable debido a la crisis economica iniciada en 1991 y agudizada notablemente este ano. En cuanto a lo que puede ocurrirle al cine cubano a partir del ano que viene, la respuesta de un portavoz obtenida por la AFP fue por lo menos ambigua: "El ICAIC (Instituto de Cine) se ve imposibilitado, por el momento, de ofrecer y adelantar perspectivas para 1994". Mexico: filmar mas. El Instituto Mexicano de Cinematografia cumplio en 1993 con un programa de filmacion de 11 cintas, entre ella Principio y fin de Arturo Rimstein, que conquisto la Concha de Oro del Festival de San Sebastian (Espana), con lo que se constituyo en el filme de mayor exito en este ano. La Camara Nacional de la Industria Cinematografica reporta la filmacion de 46 cintas en 1993, incluidas las 11 financiadas por el sector oficial. Para 1994, el organismo oficial preve el rodaje de diez o doce filmes. Y la industria privada pretende mantener su cuota. Argentina: balance melancolico. Hacer cine en Argentina es poco menos que un milagro, pero la maravilla se repite ano tras ano. Al margen de los premios ya resenados, hay una evidencia: no hay mas cera que la que arde, coinciden todos los expertos; es decir, no hay dinero y, por consiguiente, no hay industria cinematografica en Argentina, donde merced a un esfuerzo supremo se producen 12 peliculas al ano. Colombia: el triunfo de un caracol. Despues de la desaparicion este ano de FOCINE, entidad que en Colombia patrocinaba la actividad cinematografica, desaparecio una apreciable fuente de ingresos para los cineastas. Logico, pues, que en 1993 haya solo dos films para mostrar: La estrategia del cararcol y Nieve tropical, una cinta que trata el problema de los colombianos que se arriesgan a transportar droga a Estados Unidos Venezuela: nueva ley de cine. La aprobacion de una ley de cine el pasado mes de julio marco el ano cinematografico en Venezuela, por las esperanzas de que esta ayude a rescatar e impulsar la produccion nacional, muy golpeada en la ultima decada. Por el momento, las cifras senalan que en 1993 apenas se concretaron dos largometrajes, Sicario, de Jose Novoa, y Mecanicas celestes, de Fina Torres y once cortos. Peru: la crisis. El cine peruano estreno tres largometrajes en 1993 en medio de una acentuada crisis generada por la derogacion de una vieja ley de proteccion estatal y la creciente tendencia del publico a alejarse de los cinematografos, por la recesion economica y el auge de los videos piratas. Solo se anuncio el rodaje de una cinta este ano, Sin compasion, de Francisco Lombardi, que dara la continuidad necesaria para un cine que se resiste a desaparecer y encara una crisis sin solucion momentanea. Chile: record. La industria del cine chileno rodo un total de diez peliculas durante 1993, hecho que constituye todo un record en la historia del septimo arte en el pais, informo Cine-Chile, entidad constituida por 28 empresas cinematograficas. A ello se sumo la decision del gobierno de otorgar una subvencion de 250 mil dolares a un proyecto presentado por Cine-Chile para mejorar la competitividad del cine chileno y elaborar una propuesta de ley audiovisual para el pais. Brasil: resucitar. Tras la politica de tierra quemada del gobierno de Collor de Mello, el cine brasileno empezo la lucha por su resurreccion a fines del presente ano, con la aprobacion de una nueva ley reglamentando las producciones audiovisuales y la liberacion de recursos para la produccion cinematografica. Desde finales de 1992 fueron producidos hasta 1993 apenas cuatro peliculas. Una cifra ridicula en comparacion con los 110 filmes que se producian en los anos 80. La decision del gobierno federal de volver a invertir en la produccion provoco que los cineastas brasilenos presentasen sus proyectos: 306 entre largos, medios y cortometrajes en 1993. El gobierno federal ya libero 7 millones de dolares, que permitiran a partir de enero de 1994, la produccion de 30 largos, 10 medios y 50 cortometrajes. Otro tanto debera ser liberado a partir del segundo semestre de 1994. .