GUIA: BVIE SECCION: Ciudad Pag. 22 CINTILLO: Carino ajenoCABEZA: Solo 20% de 5 mil ancianos en asilos son visitados por familiaresSUMARIO: En algunos casos, los hijos cobran la pension y pagan N$ 10 para la manutencion de sus padresCREDITO: L. RAFAEL PEREZ y MENDOZA -¨Quien sabe lo que me espera-Es bueno saberse preparar para la tercera edad-Bueno ya disfrute de la vida, me toca esta etapa... Ayer formaron una familia y se esforzaron para sacarla adelante, hoy estorban en su casa, y llegan al final de su vida, practicamente abandonados. Unos cinco mil ancianos, hombres y mujeres, esperan la muerte en asilos publicos y privados de la capital, sin que perciban atencion de quienes todo se lo deben. Sin embargo, la mayoria convive en estos centros, conformes con su situacion, al amparo del carino ajeno de monjas, trabajadoras sociales y damas voluntarias que cooperan gustosas para atenderlos y hacerles mas agradable el tiempo con tareas ocupacionales. Lo anterior fue conocido por El Nacional al visitar varios asilos. Platicamos y conocimos a muchos ancianos, cada uno es una historia; algunos tienen esposa e hijos, otros carecen de familia o ancianas que nunca se casaron y sus parientes las han llevado al asilo y nunca mas vuelven a visitarlos. En el "Asilo de Nuestra Senora del Camino", ubicado en periferico Sur 190, donde atienden a 180 ancianos, la madre Teresa Perez Rodriguez, (de la orden de Los Ancianos Desamparados) nos explica que llegan y nunca mas regresan a visitarlos. Cuando se acude a la direccion que dejaron, resulta que es falsa. Tambien suceden casos de ancianas que se encuentran recluidas en el asilo por necesidad, sus hijos cobran la pension pero aportan para la manutencion de su madre, 10 nuevos pesos mensuales a esta institucion que se sostiene de lismonas. "Aqui, las penas de nuestros ancianitos son nuestras penas y sus alegrias son tambien nuestras alegrias. Todo se tiene que disculpar y disimular, porque todos tenemos defectos y tambien mas o menos chocheamos". Es doloroso escuchar los problemas que han enfrentado estas personas a lo largo de su vida, pero tenemos que pensar que la vida es una cadena; "hoy es por ellos y manana tal vez por nosotros". Expreso que si de ninos y adolescentes los humanos necesitamos carino, en la tercera edad se requiere del doble de amor y comprension sobre todo cuando la mama o papa se sienten limitados en sus facultades. Tambien es importante que la familia se capacite para atender a los padres o abuelos ancianitos y no decir simplemente "ya no aguanto al viejo de la casa". Cuando la arteriosclerosis comienza a hacer estragos en su cuerpo, estas personas van tomando ciertas manias y a menudo sufren lagunas mentales que poco a poco se van haciendo mas largas. Tambien se vuelven contradictorios, irritables y esto se complica con otros padecimientos. "La vida de un anciano en el asilo es solitaria, indico la religiosa, pero lo mas triste es que solo un 20 por ciento de sus familiares acude a visitarlos. Sin embargo muchos de ellos alientan la posibilidad que al dia siguiente vendra su hijo, hija o sobrina a saludarlos y traerle noticias de su casa, de los suyos y de que todavia les importa". Damas voluntarias Lia de Herrera Jasso, miembro de un grupo de 20 damas voluntarias, encabezadas por Cecilia Salgado, explico que su labor humanitaria consiste en ofrecerles un poco de su tiempo a "los viejecitos" mediante actividades manuales que les hagan mas llevadero su tiempo. A las ancianitas se les fomenta el gusto por el tejido y la costura y a los ancianos a hacer articulos pequenos en madera. "Para estimular su trabajo, nosotras les damos un pago simbolico y los articulos que fabrican se expenden en un bazar que abrimos cada ano en el mes de noviembre, pero tambien se donan por ejemplo las bufandas a los ninos pobres de la provincia". Otra actividad son las posadas que se celebran en el asilo. "Algo que les gusta mucho es bailar, pasatiempo que es una magnifica terapia". Durante la visita asistimos a la seccion de enfermeria, donde se encuentran 30 ancianas en silla de ruedas, y 15 hombres. Penosamente se llevan los alimentos a la boca. El trato es amable y digno. El doctor Eduardo Gutierrez Valverde atiende gratuitamente a toda la comunidad, en consultas o en emergencias. La mortalidad es de ocho a diez ancianos por ano, en promedio. Asilos en la ciudad En la ciudad de Mexico existen aproximadamente 40 asilos, Casas-Hogar para Ancianos, o Guarderias y Hogar para Ancianos que albergan alrededor de cinco mil personas de edad avanzada. Los niveles de atencion son variables, desde residencias que ofrecen suites con enfermeras permanentes, asilos que pertenecen al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); casas que se sostienen con aportaciones particulares de personas e instituciones y que extienden revibos de exencion de impuestos, hasta instituciones con recursos muy limitados, al grado que duermen a los ancianos en colchonetas sobre el suelo y tienen serias dificultades para conseguir alimentos. El DIF sostiene tres asilos: "Olga Tamayo", "Vicente Garcia Torres" y "Arturo Mundet". El objetivo consiste en prestar servicios asistenciales a las personas que se encuentran en estado de desamparo por carencia de hogar, de parientes o con problemas familiares que originan el rechazo del anciano. Una vez que ingresa a uno de los asilos, se le ayuda a disminuir su tension emocional y se les proporciona terapia de apoyo individual y grupal para integrarlo a la vida colectiva con el resto de los ancianos y se incorpore a actividades productivas, tanto fisica como mentales. El anciano dificilmente se percibe asimismo como es. La idea que tiene del tiempo en que vive es relativa, y una parte de estos sintomas es que toma una actitud de defensa y reiteradamente se niega a aceptar su condicion. Tiene regresiones a la infancia y con actitudes y recuerdos demuestran el rechazo a su vejez. Antecedentes La asistencia social de ancianos en nuestro pais se remonta al siglo XVIII. Mas tarde, el 28 de febrero de 1861, se crea la Direccion General del Fondo de Beneficencia, y un ano despues el 30 de agosto de 1862, se establece la Honorable Junta de Beneficiencia Publica, a cargo de los ayuntamientos de la ciudad y centros de caridad. Una vez promulgada la Constitucion Politica de 1917 y por decreto del 16 de julio de 1924, se instituye la Junta Directiva de la Beneficencia Publica del Distrito Federal, vigente hasta el 31 de diciembre de 1931, ano en que se crea la ley de Secretarias de Asistencia Publica. Mas tarde, en 1943, se fusiona esta ultima con el Departamento de Salubridad, y el 22 de agosto de 1979 se crea un organismo descentralizado: "El instituto nacional de la Senetud", cuyos objetivos son proteger, ayudar, atender y orientar a los ancianos. De esta manera, se dio un apoyo gubernamental como un primer paso para tratar de resolver en forma integral el problema del anciano, no solamente en la ciudad de Mexico, sino en todo el pais. Entre las acciones de apoyo figuran proporcionar desayunos y rehabilitacion a los invalidos. El 20 de diciembre de 1982 se promulgo un decreto que creo el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En su articulo 20, fraccion IX dice: "prestar servicios de asistencia juridica y de orientacion social, a los menores, ancianos y minusvalidos sin recursos". El anciano y la historia Las formas sociales de produccion han determinado en todas las culturas la suerte del anciano. La miseria o la riqueza, la seguridad o inseguridad de la sociedad hacen de los ancianos personas marginadas o integradas. Entre los griegos, los ancianos formaban las comisiones de nobles con un papel mas honorifico que real, Asi por ejemplo, en Esparta los viejos guerreros pasaban a ser los defensores del orden interno de la comunidad, lo cual era una manera de utilizarlos, pero al mismo tiempo eran considerados como personas de segunda categoria. Otro antecedente lo encontramos en el filosofo Platon. En sus escritos abogaban por la gerontocracia, pues en la vejez reunia el varon mas conocimientos y se acercaba a la verdad. En cambio, el filosofo Aristoteles creia que los viejos debian preferentemente ser apartados del poder. En Roma, por ejemplo, se aislaba o bien se eliminaba a los ancianos pero posteriormente su sabiduria se impuso y consolidaron el poder tanto en el interior de la familia como en el Senado, donde su palabra era ley. En el Mexico prehispanico, el Huenuecoyotl, que significa "coyote viejo", era una deidad en una cultura anterior a la nahuatl; se le confunde con el dios del fuego o de la caza y en las representaciones aparece como uno de los contendientes de la lucha que se presentaba durante la fiesta denominada "Tlacaxi-Pehualiztli", que significa desollamiento de hombres. Entre los Aztecas se propicio y fomento la aceptcion y el respeto a los ancianos. Estos eran llamados Huehuetque, ya que la mayoria habia servido en las guerras. Su presencia era importante en toda ceremonia familiar, religiosa o politica. De hecho el anciano en sus ultimos anos disfrutaba de una vida apacible y llena de honores. Si habia servido al estado recibia comida y alojamiento en calidad de retirado. En general, el status era tal entre los Aztecas que aun el Macehualli, cuando llegaba a la ancianidad, tomaba parte en los consejos del barrio que habitaba y sus palabras, consejos y amonestaciones o advertencias eran escuchadas y tomadas en cuenta. Sin embargo, entre los siglos XVII al XIX, se configuraron dos categorias de ancianos, de acuerdo a su clase social: los pobres y los ricos. En el primer caso, la experiencia se consideraba como la acumulacion de conocimiento y vivencias por lo que la vejez era un valor. En el segundo caso, vivian en la miseia como mendigos y morian prematuramente, es decir, en unas sociedades el anciano domina y tiene poder, pero en otras es parte de un grupo abandonado y despreciado te, es decir, en unas sociedades el anciano domina y tiene poder, pero en otras es parte de un grupo abandonado y .