SECCION INF. GRAL. PAG. 7 BALAZO: DEBATE CABEZA: Mexico, siempre Mexico CREDITO: Rigoberto Vela Gon'zalez La iniciativa que hace algun tiempo presentara el Partido Popular Socialista a la Camara de Diputados, tendiente a modificar la denominacion oficial de "Estados Unidos Mexicanos" y cambiarlo por el de "Mexico", ha sido retomado por el Partido Revolucionario Institucional y el Partido del Frente Cardenista de Reconstruccion Nacional, y presentado para su aprobacion o rechazo en la Asamblea Legislativa. La iniciativa esta sustentada, segun se ha informado, en la necesidad de evitar confusiones frente a Estados Unidos de America, en el momento de la globalizacion mundial y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de America del Norte. Esto, a pesar de reconocer que tanto en Mexico como en el exterior, la actual denominacion es virtualmente desconocida. Se trata, entonces, de ganar en identidad y fortalecer nuestra presencia cultural en el exterior. Es necesario senalar ante este tipo de opiniones, que es previsible que la integracion paulatina del comercio y la economia mundiales, no atente contra la identidad y cultura nacionales; sino por el contrario, la reaccion de los pueblos puedan darse en sentido inverso, es decir, preferir de manera natural lo propio frente a lo ajeno. Con esto, el sustento de la modificacion seria artificial, pues estaria enfrentando un peligro imaginario y mostraria una evidente falta de confianza en la fortaleza y potencialidades del nacionalismo mexicano. No obstante, la iniciativa tiene una gran virtud, pues representa una oportunidad unica de analizar y discutir tanto la actualidad del federalismo del que mucho se dice y poco se practica, como la importancia historica y la validez del nombre de Mexico con el que nos hemos identificado despues de 172 anos de vida independiente, sin jamas poner en duda si esta denominacion es la mas justa o la mas indicada para nombrar a nuestro pais. En Mexico, las referencias a la Federacion o el Pacto Federal, parten de dejar sentada su inexistencia ante el centralismo que caracteriza al sistema politico, mas que reivindicar su necesidad, dada la madurez economica y politica alcanzada por los estados de la Republica. Esta situacion no deja de ser paradojica, considerando que durante la mayor parte del siglo pasado, la confrontacion entre federalistas y centralistas mantuvo al pais en un estado de guerra permanente. Ante la posibilidad de desaparecer la denominacion de Estados Unidos Mexicanos, el tema del federalismo se hace presente y exige ser abordado, no como una discusion mas en el seno de la Camara de Diputados, sino como un asunto trascendente que involucra la modificacion de tendencias centralistas y el respeto a la autonomia economica, politica y social de cada estado. En esto, tiene gran importancia el uso que se hace de los ingresos fiscales y de su retribucion en infraestructura y servicios para los contribuyentes. Asi, junto al analisis de la necesidad del federalismo encerrado en la denominacion oficial, esta la socializacion de lo que Mexico es y lo que significa. Hasta ahora, "Mexico es la denominacion del pais al que pertenecemos, donde hemos sido educados y se han desarrollado nuestros afectos y recuerdos mas sentido; como lo ha senalado un diputado, "para nuestro pueblo es verdaderamente entranable, inconfundible, evocador e inderogable". Aunque, en pocas, muy pocas ocasiones, se nos explique, por que el nombre de una de las naciones mas agresivas y guerreras, de las que poblaban el actual territorio de la Republica a la llegada de los espanoles, haya pasado a identificar a todo el territorio nacional despues de la independencia de Espana. Aunque es posible afirmar que la razon que tuvieron los independentistas criollos para denominar Mexico o Republica Mexicana al territorio que heredaban del virreinato de la nueva espana y las capitanias generales de Yucatan y Guatemala, estuviera relacionado con la continuacion del papel de dominacion y destino manifiesto que el "Pueblo del Sol" tenia en si mismo. No obstante la logica de los criollos independentistas, la realidad es que las diversas culturas que surgieron en el actual territorio de Mexico, nunca fueron completamente mimetizadas en la denominacion generica de "Indigenas"; y hoy, la toponimia, las costumbres, vestimentas y acentos con que se habla el espanol, nos senala la diversidad en la unidad nacional; Diversidad que, en algunos casos, tiene forma de Estado o estados federales. En el momento de modificar el nombre oficial de nuestro pais, es necesario tomar en cuenta que Mexico es hoy y para el futuro la denominacion que nos identifica independiente de la region o estado donde habitemos, pero que no evidencia la forma de gobierno ni division territorial. Por ello, la nueva denomincion oficial que se apruebe en abril de 1994, debe tener congruencia con la forma de gobierno. Quiza lo importante es que la Camara de Diputados vuelve a ser una institucion "viva", de propuestas y defensa de los intereses de progreso para nuestro pueblo. Pero, en este momento, no se requiere cambiar por cambiar, se busca progreso y bienestar. En este sentido, es importante destacar las palabras de un argentino universal, Jose Ingenieros, cuando senala: "En la historia de los pueblos toda la paralisis es signo de muerte y toda restauracion es un apagamiento; de las cenizas nada renace, ni costumbres ni instituciones. Las ruinas, emocionantes para el artista y evocadoras para el sabio, son yermos testigos de grandezas preteritas que nunca podran resucitar; refugiarse en ellas es sepultarse en vida" (Las fuerzas morales, edit. Epoca Mexico, 1979). ritas que nunca podran resucitar; refugiarse en ellas es sepultar .