SECCION INF. GRAL. PAG. 5 BALAZO: DEBATE CABEZA: El debate sobre la productividad CREDITO: Manuel Lopez de la Parra Estamos en una epoca en que los problemas economicos ocupan un espacio fundamental, porque son los que aquejan la estabilidad politica y social de la humanidad de hoy, y vienen a ser, ciertamente, la preocupacion de gobernantes, politicos, estadistas, empresarios, y de las mayorias trabajadoras tradicionalmente explotadas. Las cuestiones actuales, esta demostrado, deben resolverse desde un punto de vista estrictamente economico, pero adecuado para los paises desarrollados y un programa diferente para los paises en proceso de desarrollo. Pero los problemas economicos tienen gran popularidad en los tiempos actuales por la difusion enorme y constante que hacen de ellos los medios masivos de comunicacion, a traves de la prensa, la radio y ahora de la television. En consecuencia, todo mundo habla de ellos, manejando, inclusive, los terminos economicos, el lexico particular que usan los economistas en sus disquisiciones teoricas. Asi, las amas de casa, el hombre de la calle, en suma, Juan Pueblo, todos ellos hablan con familiaridad de la inflacion, de la devaluacion, del realismo economico, de la produccion, del consumo, asi como de esa palabra que esconde algo misterioso, sublime, profundo, y que tal parece que es la llave para la resolucion de graves conflictos economicos: nos referimos al termino productividad, palabra que suena a algo esoterico, misterioso, liturgico, magico. Si, sobre todo magico, y que aunada al gran tema de moda, el TLC o TCL, o bien NAFTA, para los nuevos snobs, se redondea, se actualiza el movil que tanto preocupa a la humanidad, la cuestion economica. Pero, tambien nosotros nos preguntamos cual es el significado, y cuales son los alcances de la productividad. Cual es su sentido y su significado en el sistema economico que prevalece en los paises desarrollados y en los no desarrollados. Se han puesto de moda dos terminos que, segun los expertos, son la llave para impulsar la economia moderna, la de mercado, la globalizadora. Elevar los volumenes de produccion y los indices de productividad representan en el consenso economico actual los grandes retos para los paises semi desarrollados, como Mexico, por ejemplo. Y bien, que significado tienen la produccion, y cual es su relacion con la productividad. Desde este punto de vista producir significa cumplir con la primera fase del proceso economico -produccion, distribucion, circulacion y consumo-, o sea proceder a la creacion diversificada de satisfactores, de bienes y servicios que demandan los consumidores en potencia. De esa manera, la produccion retroalimenta a las otras etapas del proceso economico, y ocasiona una reaccion en cadena. Sin embargo, consideramos que el termino productividad es mas dificil de definir y de analizar. De manera llana y simple, podriamos afirmar que la productividad entrana la organizacion de la mano de obra, en el caso concreto de la productividad social, de tal modo que incremente de manera intensiva, su fuerza de trabajo en la produccion horas-hombre, tomando como punto de apoyo tiempos y movimientos; desde este punto de vista, la productividad constituye el esquema moderno de la organizacion cientifica del trabajo, que estuvo representada principalmente por el taylorismo. Pero para analizar la productividad es fundamental considerar que no es el aumento en el volumen de la produccion de bienes, sino la economizacion de recursos para su elaboracion, el indice o parametro del que se ha de partir para conocer los niveles productivos. En el lenguaje marxista, la productividad coincide con lo que seria una aceleracion del proceso de la plusvalia que repercute, desde luego, en un incremento de los indices de ganancia de los poseedores de los medios de produccion. Sin embargo, mucho se ha discutido acerca del significado de productividad, calidad y realismo social y economico, sobre todo en estos tiempos en que se esta concretizando sobre otras bases, el nuevo modelo economico, el de la economia globalizadora, que contempla ante todo, la competencia en los grandes y pequenos mercados, escenario ad hoc para el funcionamiento de las ahora llamadas cuencas economicas. La productividad, pues, bien y ortodoxamente aplicada, permite el incremento del excedente economico, y la produccion en gran volumen, propicia el abatimiento de costos, lo que da ventajas para competir ventajosamente en el mercado. Por lo que producir, productividad, calidad, son las partes que integran el realismo economico, y abaten de paso la economia ficcion, la economia subsidiada que se opone al desarrollo del esquema neoliberal. Pero, al menos en nuestro medio, no es nada facil implantar las medidas del caso para elevar los indices de productividad en la agricultura, en la industria, en los servicios; tanto la productividad de tipo social como la de caracter empresarial. De algun modo, aun esta confuso; se esta tratando de llevar a cabo un programa de aumentos salariales en el sector obrero, basado en los aumentos sustantivos a los indices de productividad. Pero, por lo que se sabe, las medidas puestas en practica no corresponden realmente a lo que debe ser un programa para aumentar la meta deseada, la productividad s puestas en practica no corresponden realmente a lo que debe ser un .