PAG. 19 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ENCUESTA SEMESTRAL DEL CEESP CABEZA: EMPRESAS ESPERAN AUMENTO DE VENTAS Y REACTIVACION EN 1994 CINTILLO: LA MAYORIA SE CONSIDERA COMPETITIVA FRENTE AL TLC CREDITO: Sector Privado (CEESP). En su ultima encuesta semestral sobre la Situacion y Perspectivas de las Empresas (aspectos relevantes), correspondiente a este mes, el instituto de investigacion privado considera que en el aspecto macroeconomico, en 1994, habra un crecimiento del mercado (ventas) en su conjunto de 6.7 por ciento, contra el 5.2 alcanzado este ano, en tanto que el esperado para las empresas se ubicara en 8.1 en comparacion al 6.4 por ciento obtenido en 1993. Por otra parte, el 69.1 por ciento de los interrogados manifesto su confianza en la capacidad para competir en el mercado de America del Norte, una vez entrado en vigor el Tratado de Libre Comercio. Esta perspectiva, anota el CEESP, sigue siendo elevada en comparacion a la encuesta de hace seis meses, donde el 70 por ciento senalo la misma posicion. De igual forma, el desplazamiento de nuestros productos por los de importacion descendio en nivel de importancia para el empresario mexicano, debido a que esta (la importacion) disminuyo su crecimiento, ademas de que el productor nacional ha entendido esta competencia. Asi, solo el 18 por ciento del total de los encuestados dijo sentirse afectados por ella. En cuanto a las exportaciones, el analisis indica que pese a que la proporcion de empresas que exportaron en 1993 respecto a 1992 (37.2 contra 18.9 por ciento) fue menor, el porcentaje de exportaciones sobre ventas totales aumento de 15.7 por ciento en 1992 a 18.9 este ano, en tanto que el volumen exportado se incremento en 37.3 por ciento de las empresas. Asimismo, el 53.5 por ciento de las empresas senalo haber realizado inversiones durante este ano, pero preven que con la certidumbre que traera el TLC, este porcentaje se incrementara. La encuesta del CEESP, que fue realizada entre 482 empresas industriales, comerciales y de servicios durante los meses de octubre y noviembre en las ciudades de Merida, Leon, Monterrey, area metropolitana, Ciudad de Mexico y, por primera vez, en Guadalajara, destaca que, en cuanto a politica cambiaria, la estabilidad en la moneda "es un objetivo que continua ganando consenso entre los empresarios del pais", ya que el 47.8 por ciento de los encuestados considero que deberia mantenerse el desliz de 40 centa vos diarios, contra el 40.9 por ciento de una encuesta realizada seis meses atras. De esta manera, solo una quinta parte de las empresas (20.4 por ciento) opino que el desliz debiera ser mas alto, en comparacion con casi una cuarta parte (24.6) de hace un ano, mientras que los que creen que deberia reducirse bajo de 15.8 a 10.3 por ciento. En cuanto al panorama microeconomico, el estudio empresarial resalta que "el hecho de que los costos de los insumos se consideren razonables y que exista una amplia capacidad ociosa, valida las posibilidades de que la proxima reactivacion del mercado ocurra con pocas presiones inflacionarias. Esto, agrega, se vera apuntalado por la vinculacion de los incrementos salariales a las ganancias de productividad". Sin embargo, anota que para ello sera necesario mantener los esfuerzos de consolidacion de la estabilidad de precios y del tipo de cambio real, "a fin de que los logros de las empresas se traduzcan en verdaderos aumentos de su competitividad internacional". Sobre estos puntos, el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado, al referirse a la utilizacion de la capacidad instalada, comenta que en promedio esta se situo en 1993 en 69.7 por ciento, cifra menor a la comparada en 1992, de 74.7 por ciento. Asi, solo el 38.8 por ciento de las empresas incremento el nivel de uso de su capacidad (hace seis meses fue de 47.7); el 27.9 sostuvo que se mantuvo igual, y el 33.3 por ciento que disminuyo. Pero explica el analisis que "esto indica que ante la recuperacio n del mercado habra espacio para impedir alzas originadas por un exceso de capacidad utilizada". En lo referente a costos de insumos, se mejoro en relacion a los precios finales de ventas con respecto al ano anterior. El 68.9 por ciento de los encuestados coincidio en que fueron "razonables" con respecto al 62.7 de 1992, "lo que es congruente con la evolucion general que ha mostrado el Indice de Precios Productor, cuya inflacion ha sido menor que a nivel consumidor. .