SECCION: CULTURA PAG. 12 CINTILLO: TRES SONETOS DE IN ITALICO MODO CABEZA: CORTAZAR O EL NACIMIENTO DE UNA LENGUA PARALELA CREDITO: VALERIO MAGRELLI Accidenti Respecto del proposito que guio al autor no quedan dudas: ellos intentan estremecer, incluso confirmando por la introduccion. De frente a este trompe docil linguistico, el lector italiano queda sorprendido, incierto entre lo plausible del sonido y lo inverosimil del sentido. Si el universo lirico dispusiese de una jurisprudencia propia, se podria establecer la hipotesis de un delito de falsificacion. Pero la falsificacion, aqui, no significaria, como en el plagio, un derecho de autor individual si no mas b ien una propiedad eminentemente publica semejante a la del patrimonio linguistico. Aqui Cortazar nos da falsa moneda vendiendola como verdadera hasta acunar un italiano alucinado y extremo. Se podria agregar otra imputacion, mas bien leve: la acusacion de haber simulado, incluso, la existencia de las heroinas descritas. En dos instancias el autor afirma que las destinatarias de la lirica deben ser consideradas objeto de invencion pura, inexistentes tal como el idioma en que se les canta. Por un lado, entonces, los nombres de las mujeres amadas, por el otro el cuerpo mismo de una lengua fantasma, sonada y recreada casi como un duermevela de los sentidos. Raramente la musa, figura en la que coinciden palabras y femineidad, fue evocada en manera tan explicita: Simonetta, Carla y Eleonora finalizan por representar las vestales y en conjunto el producto de la lengua, octoplasma que aparecen a su vez como voces de una pronunciacion imaginaria. Una poesia de Valery Larbaud, La Neige, que envio a sus amigos en la Navidad de 1974, se coloca en las antipodas de una concepcion similar, mimetica. Hace un par de anos la ha repropuesto Clotilde / zoo en su introduccion al cuento Curas Secretas presentado por Guida en la traduccion de Michele Leone Barbello. Los versos de esta lirica coprresponden a un collage de diez lenguas distintas. Como se puede observar desde el principio ( de camino entre la tradicion goliardica y la ingenieria filologica. Pero mientras su texto procede por acumulacion, Cortazar elige el camino de lo univoco, la sustitucion, del ventrilocuo. Comprensible es entonces a modo de bricolage, bajo la famosa biparticion formulada por Roman Jakobson, cediendo a una tentacion sacrilega. De frente a estos dos casos de perversion lingistica especular: Larboud versus Cortazar, se diria que mientras el primero elige operar sobre el eje metonimico de la contigidad, el ot ro opta en vez por el plano metaforico de la sustitucion... (E las primeras paginas de Equador de Henry Michaux, traducido por Theoria por Guido Neri en 1987: en fecha del 31 de diciembre de 1927 se lee: -Haben Sie forforos? -No tengo, caballero, but I have un briquet. Es mas o menos la lengua que se usa a bordo. Se elige fosforos quiza porque es mas alumbrante que un allumette, mientras que briquet solo es esa piedra que sirve para hacer fuego. En esta clave un artista europeo podria escribir con gran tacto una curiosa lengua cuadrupeda. Sin lugar a dudas podria haber muchos ejemplos al respecto. Mas que la caza a posibles referencias, a lo mejor vale la pena atenerse a las indicaciones del mismo texto, y de entre ellas a la dedicatoria. Con base en ella se podria pensar que las poesias de Cortazar buscan los propios arquetipos en los ambitos del Renacimiento. Pero en sus raices, mas alla del citado (mas bien imitativa propiamente en el area espanola. No por nada las tres composiciones pueden ser entendidas como un acto de homenaje: no solamente al italino sino a aquella forma poetica por antonomasia (en el centro de Sicilia), que debe su esplendor a esta lengua. Estamos hablando exactamente del soneto, cuya estructura que en el Canzoniere es el paradigma de la poesia de amor), es llamada aqui a hacer de escritorio parlante, medium sonoro, para evocar el espiritu de la lengua. El esquema permanece tradicional bajo el perfil estrofico, metrico, fonico. una alfombra, que Ernst Curtius recorre para describir el concepto de configuracion literaria: Raumgitter, pattern, inscape. Hacia el final de su advertencia, Cortazar esboza que mantendra los acentos castellanos, de modo de facilitar la lectura a alta voz. Aunque esta breve indicacion no sea importante, constituye el unico vehiculo que sobrevive en el pasaje entre el italiano y el castellano. Sin el leve polvo grafico de los acentos depositados sobre los versos, le lengua de las tres liricas no habrian traicionado su origen, y habria aparecido como un cuerpo astral caido desde el espacio sobre la superficie terrestre. Dicho de o tro modo: los acentos tienen aqui la funcion de contrasena que garantiza y certifica la procedencia del producto. Naturalmente, In italico modo no consiente alguna traduccion. Dado que su secreto reside en un espejismo fonetico, en una puesta en mora del significado, solamente podemos recorrer su mecanismo para reactivarlo en cada lectura. La realidad cotidiana se revela habitada por una realidad ulterior, potencial, alternativa en ciertas construcciones inquietantes de Cortazar. Del mismo modo los tres sonetos entienden celebrar el nacimiento de una lengua paralela, idiolecto y prototipo: un italiano sosias. .