SECCION: CULTURA PAG. 15 CINTILLO: JOSE RAMON ENRIQUEZ DIRECTOR DEL CITRU CABEZA: 1993 ano de gran vitalidad teatral CREDITO: El director del Centro de Investigacion, Documentacion e Informacion Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) del INBA, agrego que durante el presente ano las propuestas y expresiones teatrales fueron ricas y variadas por lo que el teatro nacional a nivel estetico vivio un gran auge pero con ausencia de espectadores. Enriquez explico que la oferta del arte teatral nacional en el ano que esta por concluir estuvo llena de elementos tanto historicos, es decir de recuperacion de la experiencia del teatro mexicano, como de propuestas vanguardistas. Ademas, continuo, en este ano las instituciones apoyaron la pluralidad de las expresiones teatrales y fiel ejemplo de ello fue la labor de la UNAM que en 1993 produjo decenas de montajes y en general en todos los rincones del pais se apoyo el desarrollo del teatro nacional. Al hacer un recuento de lo anterior, dijo que por ejemplo volvieron a la escena nacional directores de la talla de Luis de Tavira con las obras Jubileo (del mismo Enriquez) y El Rehen, asi como Juan Jose Gurrola con los montajes Fiorenza, de Thomas Mann y El hacedor de teatro, de Thomas Bernhardt e Ignacio Retes quien dirigio La chunga, de Mario Vargas Llosa. Explico que los directores mencionados revitalizaron con su regreso el quehacer del teatro nacional en 1993 junto con dramaturgos jovenes como Luis Mario Moncada y Jaime Chabaud con propuestas frescas y nuevos creadores escenicos como Philippe Amand quien dirigio una de las mas novedosas puestas en escena El ajedrecista, del mismo Chabaud. Pero, dijo, a pesar de haber sido un ano rico en propuestas, que demostraron la gran vitalidad del teatro nacional, Ante ello, agrego, los creadores y productores teatrales tenemos que reconsiderar los problemas que originan, quiza, la ausencia de los espectadores al teatro, como lo es la comodidad que tiene la sociedad mexicana que sin salir de su casa puede observar a traves de videos, peliculas y hasta obras de arte. Lo anterior, continuo, le afecta directamente al teatro porque esta actividad es un arte ritual donde se celebra, como en un templo, una funcion en donde los espectadores son esenciales para realizar el rito escenico. Explico que para entender la crisis del teatro mexicano es obligacion de sus creadores revisar desde las formas de produccion teatral hasta los horarios nocturnos en los que actualmente se ofrecen las funciones e intentar otros nuevos al mediodia o en la tarde porque la sociedad mexicana ya no se arriesga a salir por la noche. Enriquez indico que otro de los elementos que causan la falta de publico es que no existe en Mexico una verdadera educacion que ensene a los ninos a observar teatro. Tambien dijo que los productores tienen que profundizar sobre los costos de los boletos y preocuparse por abaratar las formas de produccion para que la gente acuda a los foros teatrales. Ademas, continuo, otro de los factores que inciden en la crisis del teatro mexicano es que los creadores y productores no saben difundir su trabajo, .