SECCION: CULTURA PAG. 11 CABEZA: ENRIQUE ESTRADA: SINTESIS Y SIGNO Las imagenes concebidas por Enrique Estrada, egresado de la Escuela Nacional de Artes Plasticas Porfirio Diaz, Victoriano Huerta, Plutarco Elias Calles y Gustavo Diaz Ordaz son personajes a los que el artista se refiere en sus trabajos como modelos de autoritarismo y negatividad, asi como representantes de las fuerzas del poder, muy alejadas por cierto del humanismo, valor en declive actualmentea. La desarticulacion de lo humano a partir de figuras que finalmente se disuelven en distorciones, las cuales encontramos en la obra de Estrada se relacionan de alguna manera con Bacon, pintor irlandes y exponente de estas caracteristicas del genero humano. Los decesos de la Revolucion y del Movimiento Estudiantil de l968 son retomados por el artista, para exponer el aspecto tragico de esos momentos, cuando se les observa por ejemplo dentro de sus ataudes, o cuando muestran claras huellas de las balas que de manera violenta los traspasaron y, ahora son cubiertos con el polvo, no del olvido sino del arte. Las pinceladas de Enrique Estrada han recorrido diferentes galerias del mundo, mismas en donde el artista, segun palabras de la critica de arte Rita Eder, establece de manera permanente un dialogo entre su incorporacion expresiva de la violencia en sus distintas manifestaciones y sus concepciones esteticas que no sobrepasan, de ninguna manera, su voluntad de continuar en la pintura, donde cultiva de manera cuidadosa su oficio, entendiendo este como la sintesis de materia y signo. En nuestro pais el Poliforum Cultural Siqueiros, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte Carillo Gil, la Casa de la Cultura, el Centro Cultural de Mineria y el Palacio de Bellas Artes han sido algunos de los lugares donde este artista plastico ha presentado su obra, asimismo en reconocidas y prestigiadas galerias y eventos artisticos del exterior, tales como en Francia, en la Bienal de Paris; en Estados Unidos, en Nueva York, en el XX Aniversario de la Casa de las Americas y en Los Angeles California en el Instituto Cultural Mexicano y en Sao Paulo, Brasil, en la Primera Bienal de Arte Latinoamericano, principalmente. .