GUIA: C21TELEF SECCION: Ciudad Pag. 21 CINTILLO: Tres mil 760, quejas ante Profeco, en 9 mesesCABEZA: Subsisten deficiencias en el servicio de Telmex: ARDF CREDITO: FRANCISCO MEJIA Pese a los avances que ha registrado la empresa Telefonos de Mexico desde su privatizacion en 1990, aun subsisten "serias deficiencias en el caso de las lineas con falla, reparacion de lineas el mismo dia y contestacion de operadoras en menos de 10 segundos", concluye una investigacion efectuada por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Por ello, ese organo colegiado aprobo un Dictamen que fue enviado a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes; en uno de sus apartados se refiere a que las fallas que prevalecen en la atencion a los usuarios "en su mayor parte se generan por la obsolescencia y deterioro de la infraestructura fisica y tecnologica de los equipos de comunicacion y de las redes de cableado, por lo que consideramos necesario que la empresa Telefonos de Mexico agilice las acciones consideradas en el proceso de modernizacion que se esta llevando a cabo". Se pone enfasis en que esta "debe concluir en el plazo mas corto posible con la sustitucion de las centrales electromecanicas que operan en la actualidad, por centrales digitales". Debe avanzarse en la construccion de la red troncal de fibra optica y en los ramales interurbanos. El analisis sobre las condiciones en que viene funcionando Telmex fue elaborado por la Comision de Ciencia y Tecnologia de la ARDF que preside el priista, Jaime Arceo Castro y se realizo a raiz de una denuncia presentada al Pleno por el representante del PAN, Roman Barreto Rivera el pasado 17 de junio. El servicio de telefonia en la Ciudad de Mexico, se fundamenta en el Dictamen, es de vital importancia ya que en conjunto con la zona conurbada del Estado de Mexico, concentra el 18 por ciento de la poblacion nacional y el 28 por ciento de la industria manufacturera del pais y se genera el 37 por ciento del PIB nacional. En referencia al Distrito Federal se indica que "los resultados obtenidos en la atencion al publico usuario no han sido satisfactorios. Existe inconformidad por parte de la ciudadania en los servicios de contratacion, cargos, suspensiones indebidos", entre otros. Se pide que la empresa haga una difusion puntual de los derechos y garantias de los usuarios. La investigacion realizada por el grupo de trabajo de la ARDF es prolija en datos. Se menciona por ejemplo, que en 1989 se contaba con una densidad de 0.68 casetas publicas por mil habitantes, lo que representaba una distribucion global del 43 por ciento en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico. En su etapa de empresa privada en 1990, 1991, 1992 y 1993 se tenia, respectivamente, una por cada mil habitantes, 1.27, 1.53 y 1.90 "siendo el compromiso de la empresa brindar dos casetas por cada mil habitantes" En cuanto a las alcancias de esos aparatos, el objetivo para el Distrito Federal es poner en servicio 17 mil aparatos Ladatel y 10 mil 241 alcancias de tipo "tradicional". Antes de la privatizacion "se contaba con 400 kilometros de fibra optica en la infraestructura de la Red Superpuesta de las Ciudades de Mexico, Guadalajara y Monterrey: 672 kilometros para la ruta Mexico Cuautitlan y 23 mil 652 kilometros de esta misma para conectar las centrales automaticas de larga distancia ubicadas en el Distrito Federal y Estado de Mexico y 12 mil 21 kilometros de Fibra Optica acumulados para enlaces troncales en la Zona Metropolitana". Se resaltan los avances suscitados en 1990, para el caso de la fibra optica esta crecio en mil 99 kilometros, entre otros. En ese sentido, se indica, en la investigacion "avanza la construccion de la red troncal de fibra optica que enlaza a las 54 ciudades mas importantes del pais, obra que recientemente se amplio con ramales interurbanos y un anillo alrededor del Distrito Federal para evitar congestionamientos". El crecimiento y mejorias en la empresa son evidentes, concluye el analisis. No obstante, las maximas quejas que los usuarios depositan en la Procuraduria Federal del Consumidor se deben por incumplimiento en el servicio, cobros indebidos e incumplimiento de los terminos de los contratos. De enero a septiembre del presente ano llegaron a dicha Procuraduria 3 mil 760 quejas, 58 mil 361 denuncias; y se aplicaron a la empresa 60 multas y 13 sanciones. Las penultimas por un monto de 122 mil 407. 42 Nuevos pesos y las ultimas por 99 mil 890 Nuevos Pesos  multas y 13 sanciones. Las penultimas por un monto de 122 mil 407. 42 Nuevos pesos y las ultimas por 99 mil 890 Nuevos Pesos .