SECCION INF. GRAL. PAG. 10 BALAZO: DEBATE CABEZA: Migracion y derechos humanos una legislacion pendiente CREDITO: Ana Leticia Vargas En fin de siglo anuncia que en el proximo milenio los gobiernos tendran que aprender a vivir con flujos migratorios que ya se anuncian como los mayores conocidos por la humanidad en toda su historia. En un mundo en proceso de globalizacion parece casi imposible que coexistan el libre transito de mercancias junto a las restricciones en la movilidad de la mano de obra. Para los Estados-nacion este "vivir con los flujos migratorios" tendra que ir mas alla de reforzar la seguridad de sus fronteras, construir muros que impidan el paso de una nacion a otra o castigar a quienes para escapar de la mala situacion en sus paises intenten conseguir una mejor en el extranjero. En otras palabras, los gobiernos tendran que legislar sobre tres aspectos basicos: proteccion a los derechos humanos de los indocumentados; los mecanismos de deportacion y las sanciones a los "empresarios" de la migracion, modernas bandas a las que nadie controla y detras de las cuales hay personas influyentes. Por su posicion geografica, Mexico es uno de los paises que antes del inicio del siglo XXI debera contar con una legislacion en la materia. Dada su cercania con Estados Unidos, nuestro territorio constituye un natural punto de transito hacia la Union Americana. Las corrientes migratorias que convergen en nuestra nacion son de los mas diversos origenes. Hasta ahora la migracion mas frecuente hacia el pais ha sido aquella que entra por la frontera sur, siendo guatemaltecos y cubanos quienes conforman el grueso de estos movimientos poblacionales. Este ano, sin embargo, conocimos del ingreso por aguas territoriales mexicanas de mas de 650 chinos, cuyo transito fue producto de la accion de bandas organizadas. El presidente Carlos Salinas de Gortari, quien en el marco de su gira por Oriente se entrevisto con su homologo chino, Jiang Zemin, fijo la posicion del gobierno ante la posibilidad de que se produjera otro ingreso masivo de ciudadanos chinos a nuestro territorio: dado que "nuestro pais no es lugar de destino de estos migrantes", dijo el mandatario, se les repatriara con pleno respeto a sus derechos humanos. Respecto a los individuos que explotan la ignorancia de quienes por necesidad abandonan su lugar de origen, el presidente mexicano ratifico que se actuara con toda energia sobre estas bandas organizadas, "tanto decomisando los barcos que utilizan, como aplicando sanciones, varias de las cuales significan incluso la privacion de la libertad a aquellos que las llevan a cabo". Los movimientos poblacionales son un fenomeno irreversible, por ello es importante que las acciones contra los indocumentados no violen sus garantias individuales. Sabido es que los pobres son mas proclives a emigrar que los ricos, y que pobreza e ignorancia son condiciones que van de la mano, por ello los responsables del trato que reciban estos hombres y mujeres son las autoridades. A los gobiernos toca llegar a un consenso sobre lo que debe entenderse como trato humanitario para los ilegales. Quienes han criticado la forma en que se llevo a cabo la repatriacion de chinos, por parte de las autoridades mexicanas, en especial la "marca" que se les hizo en el cabello con pintura fluorescente, deberian considerar que tal medida era necesaria para asegurar el operativo de desembarco, traslado y deportacion de mas de 600 seres humanos. Lo ocurrido en Tijuana nos dejo, sin embargo, una leccion. Las suspicacias solo pueden ser evitadas cuando no se contiene el acceso a la informacion. En adelante, cualquier operativo de esta naturaleza debera contar con la observacion y apoyo de las organizaciones de derechos humanos, asi como con la presencia de los medios de comunicacion con la observacio .