SECCION INF. GRAL. PAG. 12 BALAZO: DEBATE CABEZA: Las regiones frente a la modernizacion CREDITO: Federico Pina Arce En otras colaboraciones, nos hemos referido al impacto positivo que para el desarrollo del pais, por una nueva via, representa el proceso de modernizacion que la administracion salinista ha emprendido, en la que se excluye el corporativismo, el clientelismo y algunos otros elementos de la vieja cultura de produccion y de organizacion. Deciamos tambien que no en todas las regiones se presentan avances en este proceso, en tanto no es homogeneo. Pero que ahi donde este ha avanzado, se caracteriza por el surgimiento de nuevos actores productivos, sociales y politicos. Asi como tambien se da la presencia de la conjuncion armonica entre los viejos anhelos que para miles de mexicanos representan las reformas sociales y el proceso acelerado de globalizacion economica. Sin embargo, en muchos lugares se presenta un problema que ejemplifica claramente el dilema que enfrenta la modernizacion de un pais con viejos y muy arraigados lastres. Este dilema lo representa en terminos estrictos la apertura comercial. Seguramente todos conocemos casos en donde una fabrica, una planta industrial o una industria entera sostuvieron por muchos anos la economia regional en las zonas donde operaban. El caso de la industria azucarera, de la textil, de la petroquimica, entre otras, demuestran que los equilibrios regionales son muy fragiles, y que las decisiones que se tomen en torno a estas producen fuertes efectos negativos en la vida comun de miles de personas. Existen casos en donde la apertura comercial indiscriminada ocasiono el cierre de empresas, por ejemplo en la industria de la petroquimica asociada, que sostenia la economia de toda una region del estado de Jalisco, por cierto muy cercana a la capital, Guadalajara. El cierre de la empresa ocasiono flujos migrantes importantes a la capital del Estado, produciendo invasiones de solares urbanos, asi como un sinnumero de fenomenos urbanos comunes en donde se producen crecimientos macrocefalicos. El otro efecto que se derivo de inmediato, fueron las migraciones de hombres y mujeres hacia Estados Unidos de Norteamerica. Como se podra observar, los efectos negativos son amplios y con repercusiones sociales importantes. Y no es que se este en contra de la apertura comercial. Sin embargo, creemos que esta tiene que derivar de profundos y meditados estudios de viabilidad economica regional. Las decisiones macroeconomicas nunca, o casi nunca, consideran los impactos regionales que pueden producir. Son, por lo regular, estudios muy gruesos que se realizan en frio y sobre ramas industriales enteras, pero tal y como aparecen en las matrices de insumo- producto y en las computadoras. La dinamica actual obliga a que las decisiones en este ambito consideren una serie de variables, como el impacto sobre el medio ambiente, las capacidades regionales de empleos alternos, e incluso la rearticulacion de escenarios politicos que producira tal o cual accion economica. Como se mencionaba, los equilibriios de la estructura economica, social y politica a nivel regional son muy fragiles, por lo complicado de los procesos de crecimiento que el pais ha seguido. Tenemos asi, por un lado ferreos cacicazgos que se resisten a modificar ritmos, metodos y formas de produccion. Estos cacicazgos no siempre estan montados sobre enclaves de marginacion ancestral, algunos, por el contrario, se desarrollaron en zonas en donde florecieron importantes industrias, hoy muchas de ellas en quiebra o con serios problemas de todo tipo. Pero por otro lado, se presentan vastas regiones en donde las alternativas de empleo son casi inexistentes y en las que se carece de programas de desarrollo viables. Los analisis politicos que se realizan sobre los cada vez mas comunes conflictos regionales, rara vez reparan en su vertiente economica. Por ejemplo, los problemas de la amplia region que comprende el sur de Veracruz, los tuxtlas, Minatitlan, etc. y el norte del estado de Tabasco, franja que comprende la importante produccion petrolera del pais, se ha derivado basicamente por los despidos que en la paraestatal Pemex se han producido. La transformacion de los escenarios politicos en la zona de referencia, en donde la oposicion politica ha crecido desmesuradamente, se debe en gran medida a que esta ha encontrado campo propicio para agitar, movilizar e intentar organizar a los afectados y sus familias. En este sentido, los partidos de oposicion adquieren mayor responsabilidad. Porque šes valido montarse en las movilizaciones de miles de mexicanos que desesperados por carecer de un medio para sobrevivir se lanzan a las calles exigiendo a las autoridades soluciones, y a las que los lideres partidarios acuden solo por intereses politicos? Hasta ahora, ni el PRD ni el PAN ni ningun otro partido, incluido el mismo PRI, han presentado propuestas viables para solucionar la problematica economica y social de las regiones. La oposicion, interesada unicamente en culpar al gobierno, y el PRI acorralado por las viejas rutinas de organizacion de los dinosaurios, se ve imposibilitado para presentar alternativas de solucion acordes con los tiempos que se viven. Asi, los procesos de modernizacion deben de considerar de manera fundamental el desarrollo de las regiones, procurando un equilibrio que les permita reestrucurarse en un clima de estabilidad y paz social. Las decisiones de politica economica requieren complementarse con amplios y documentados estudios regionales, en donde se considere la variable politica, la rearticulacion de escenarios, la existencia y capacidad de grupos de poder, la influencia de las organizaciones politicas, etc. Adicionalmente, es preciso acudir a las regiones con planteamientos flexibles y agiles. En algunos lugares, las soluciones que se planteen pueden tener resultados practicos y positivos en el corto plazo, quiza hasta en el muy corto plazo, pero en la mayoria de las regiones se requieren largos procesos de maduracion, de recomposicion de escenarios, de comprension de cada uno de los fenomenos que se presentan, para que las propuestas puedan experimentar los resultados propuestos. Asi, y considerando que hasta ahora solamente el candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, ha hecho explicita referencia al desarrollo regional, debera considerar en sus propuestas programaticas los necesarios procesos de maduracion que se requieren, de lo contrario sus planteamientos podran ser muy buenos pero corren el riesgo de quedar en mera retorica. En materia de desarrollo regional se ha avanzado, pero el camino es muy largo todavia n el riesgo de quedar en mera retorica. En materia de desarrollo regional se ha avanzado, pero el camino es muy .