PAG. 18 SECCION: ECONOMIA CABEZA: Los exitos de la "clintonomics". CREDITO: JOSE LOPEZ ZAMORANO. CORRESPONSAL WASHINGTON, 20 de diciembre (Notimex).-William Clinton, electo bajo el reto de reenfocar la tarea de gobierno al entorno domestico, llego a la Casa Blanca con la promesa de resolver como "rayo laser" el deficit federal, la salud y el desempleo. El primer presidente democrata, luego de 12 anos de gobiernos republicanos, construyo su campana electoral con un ataque sistematico al supuesto descuido de su antecesor George Bush hacia la economia domestica en favor de la politica internacional. A menos de un ano de su llegada al poder, el gobierno de Clinton logro ya revertir el enfoque economico propio de la era republicana y sento las bases para un crecimiento sostenido con reduccion deficitaria y creacion de empleos, segun expertos. "Hemos hecho progresos reales", dijo Clinton en una reciente entrevista al hacer el balance de su primer ano de gobierno. Clinton logro aprobar en agosto por apenas un voto en el Senado su crucial plan presupuestal, que busca reducir el deficit federal en 496 mil millones de dolares en cinco anos. Su programa revierte en los hechos las politicas economicas ofertistas del periodo republicano de Reagan y Bush (de 1980 a 1992), caracterizadas por la busqueda de exenciones e incentivos fiscales para los ricos a fin de estimular la inversion y el consumo. Bajo el nuevo enfoque de Clinton, conocido como "Clintonomics", se busca una redistribucion de las cargas fiscales con mayor impacto sobre los de mayores ingresos, aunque tambien se recorto el gasto social en areas claves como Medicare y Madicaid. Con Clinton, el recorte en el gasto publico ascendera a 255 mil millones de dolares y se recaudaran ingresos por 241 mil millones de dolares, lo que en su momento dio al plan la mayor alza impositiva de la historia. A pesar del minimo margen de victoria del programa de Clinton, fue una batalla decisiva para quien habia visto perder su plan de estimulo fiscal de 16 mil 200 millones y para quien enfrentaba uno de los mas bajos indices de popularidad para un presidente recien electo. Tres meses despues ganaria por comodo margen la pelea legislativa por el Tratado de Libre Comercio entre Canada, Estados Unidos y Mexico. Las encuestas recientes muestran un aumento sistematico de aceptacion de Clinton entre los estadounidenses. Las mas recientes estadisticas muestran, de hecho, lo que expertos coinciden en calificar como claros indicios de una recuperacion economica, a pesar de que es modesta y que aun abundan signos adversos, como un eventual repunte inflacionario. La tasa de desempleo cayo en noviembre a su nivel mas bajo desde 1991, al ubicarse en un promedio nacional de 6.4 por ciento. Mas de 200 mil empleos no relacionados con la agricultura fueron creados el mes pasado, segun cifras oficiales. Aunque se ha especulado que las cifras de desempleo pudieron ser resultado de errores en una encuesta oficial, lo cierto es que mas de dos millones de empleos se han sumado al mercado laboral solo en el ultimo ano. El Indice de Indicadores Economicos que mide la situacion economica con base en la lectura de las principales 11 areas economicas del pais tuvo un aumento de 0.5 por ciento en octubre, un aumento por tercer mes consecutivo. Las ventas al menudeo tuvieron tambien un incremento de 0.4 por ciento en noviembre, una tendencia al alza que se ha mantenido por los ultimos ocho meses. La inflacion al productor se estanco en noviembre como resultado de un decremento general del precio de los energeticos, y un ligero aumento en los precios de alimentos, registrando un aumento anualizado de solo 0.4 por ciento durante 1993. Aunque los precios al consumidor registraron un incremento de 0.2 por ciento durante noviembre, se situaron en una tasa anualizada de apenas 2.8 por ciento, una decima de punto porcentual menor que la registrada a lo largo de 1992. Una serie de areas economicas ha tenido, ademas, sistematicos desempenos positivos, como la confianza del consumidor, pedidos de bienes de consumo y de equipo, permisos de construccion, cotizaciones, compensacion por desempleo y la semana laboral. Expertos senalan, sin embargo, que los indicadores positivos deben matizarse con otros signos menos alentadores, como sucesivos despidos en grandes corporaciones o el ensanchamiento del deficit de cuenta corriente del pais. Ademas, aparecen las proyecciones de una tendencia alcista en el crecimiento economico, que segun analistas podria llegar hasta al 4.0 o 4.5 por ciento, casi un 50 por ciento superior al 2.7 registrado en el tercer trimestre del ano. Ello ha llevado a funcionarios de la Reserva Federal (Banco Central) a sugerir la posibilidad de elevar las tasas de interes para evitar un eventual repunte de la inflacion, a lo que se opone el gobierno de Clinton. Apenas el mes pasado la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE) recomendo a la Reserva Federal elevar las tasas de interes de corto plazo de su actual nivel de 3.1 por ciento a cinco por ciento. Funcionarios han senalado en privado que no hay motivo para elevar las tasas de interes, toda vez que la inflacion se mantiene bajo control y a niveles bajos. De hecho, en el segundo trimestre de 1993, la economia estadounidense registro un modesto crecimiento anualizado de 1.9 por ciento. Aunque la activididad economica -medida a traves del Producto Interno Bruto (PIB)- fue entonces mayor a la del primer trimestre del ano, cuando apenas ascendio a 0.8 por ciento, era considerada todavia lenta respecto a los niveles del ano pasado. En el tercer trimestre de 1992, el PIB crecio en 3.4 por ciento y en el cuarto trimestre llego a una cifra record de 5.7 por ciento, la mayor en los ultimos cinco anos. .