SECCION: CULTURA PAG. 9 CINTILLO: RESPUESTA DE LA AUTOGESTION CABEZA: LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO CULTURAL MORELENSE CREDITO: Miguel Angel Munoz En el estado de Morelos se ha vivido en los ultimos tres anos un interesante proceso de fortalecimiento de las acciones del Estado hacia los proyectos de desarrollo cultural implementados por grupos organizados de la sociedad civil; y decimos que es un proceso interesante porque no se ha llevado a cabo de una manera estridente, mediante una relacion de los grupos civiles con diversas instituciones estatales y federales que existen para eso precisamente, para apoyar las acciones culturales comunitarias. El Programa Calmecac fue la accion de este sexenio en lo que a cultura popular se refiere. Disenado en sus lineas generales por el recordado Doctor Guillermo Bonfil Batalla fue echado a andar en aquel estado por Guillermo Marin, quien es un importante promotor cultural. Mediante el Calmecac se invito a la sociedad civil de las comunidades de Morelos a que promoviera, disenara y operara su propio centro de cultura; de manera que hoy, a punto de finalizar el sexenio existen en actividad 10 centros culturales de 13 que el programa promovio; evidentemente este programa, a diferencia de lo que ocurrio con la mayoria de los programas implementados en Morelos durante esta administracion, funciono! Cabe aqui la pregunta: ¨Acaso se ha dado en Morelos un cambio en la estructura de las relaciones que el gobierno tradicionalmente plantea ante la sociedad?, evidentemente que no. La inmensa tarea del desarrollo cultural de los pueblos, barrios y colonias del pais, ya de hecho descansa en las manos de un sinnumero de promotores, hacedores de la cultura, mayordomos, gestores, etcetera, que de manera anonima trabajan por la cultura popular desde el seno mismo de la sociedad civil. El acierto del multicitado programa fue el hecho de ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de metodizart, planear y administrar las acciones que ya se llevaban a cabo, ahora bajo el manto protector de la in stitucionalidad; los errores, la tirantez, los desaciertos que se cometieron de ambas partes, creemos nosotros, fueron consecuencia logica y agradable de la falta de sensibilidad que el gobierno tiene en el trato con la sociedad. Decimos que fue agradable porque, nos consta, en la invencion de ese proceso ha ido superandose las fallas y han ido aterrizando en una relacion de respeto mutuo y de cumplimiento de las obligaciones de ambas partes. Decimos que no significa un cambio en la estructura de la relacio n gobierno-sociedad porque, para la superacion de las fallas, ha sido la sociedad civil la que ha tenido que aportar la buena voluntad, la paciencia y la disposicion a la concertacion ante los tiempos inteminables d ela burocracia en este pais que, bien sabemos, no se caracteriza por el trato respetuoso a los ciudadanos. De los 10 centros de cultura se han protocolizado con apoyo del gobierno ocho asoci aciones civiles con escritura publica notariada y estan a la espera dos de ellos. El Calmecac, mas que un edificio es una meta y un proceso, la meta es colaborar en la elevacion de la calidad de vida de la comunidad a trves de un espectro amplio de actividades que realice un Centro de Cultura con un espiritu autonomo, autogestionable y autofinanciable, un proceso permanente, en tanto se mantiene una busqueda a partir de la imaginacion, creatividad y sabiduria que se sustenta en las viejas formas de organizacion comunitaria para lograr los objetivos del centro; esto lo conocen y lo realizan muy bien los 10 equipos. Prueba de ello es que a pesar de las inconsistencias que el Estado manifesto hacia los centros, no fue causa de extincion sino que les permitio obligadamente buscar otros canales que permitieran la sobrevivencia del proceso. Lo dicho no implica que no se valore que hubo de parte de la Direccion General de Eventos Especiales del Gobierno de Morelos una vision certera y un gran esfuerzo por el cumplimiento de los compromisos y obligaciones que el Estado tiene, como lo marca el Artiuclo 3o. constitucional, para con la educacion y la cultura como un binomio indisoluble; sin embargo, desafortunadamente para la actual administracion las instancias subalternas y/o alternas no entendieron nunca que esta nueva relacion requiere de nueva s reglas. Y para muestra algunos botones: Existe en Morelos un Instituto de Cultura que se caracterizo durante el sexenio por su ignorancia total hacia la atencion de la problematica que en materia de desarrollo cultural planteo el interior del Estado; de ahi que el Calmecac se implementara a traves de Eventos Especiales, hecho que habla de sensibilidad por una parte, de desobligacion por parte de la instancia oficial que debio haber cobijado las acciones de fortalecimiento de la Cultura Popular y de una falta de eficiencia administrativa de la adm inistracion estatal. Guillermo Marin, quien fue el que inicio la operacion del programa tuvo que dejar el compromiso debido a la falta de apoyo concreto para la consecucion de las metas. El Programa de Apoyo a la Cultura Tradicional Morelense (Pacmor), creado de manera compartida entre Eventos Especiales y la Unidad Morelos de Culturas Populares, y que se conceptuo como una amplia gama de acciones de capacitacion, intercambio y fortalecimiento de los procesos no solo de los centros adheridos al Calmecac sino de todos los grupos civiles que trabajan por la cultura en el Estado y que tuvo un esplendido arranque, no concreto ninguna de sus metas; aunque lo que se logro hacer fue vital para el fortalecimiento de los centros de cultura. Mientras todo esto sucedia, los Calmecac de las comunidades de Yautepec, Axochiapan, Tetecala, Mazatepec, Tepalcingo, Ocuituco, Cuautla, Oaxtepec, Tlayacapan y la Colonia Carolina de la ciudad de Cuernavaca, continuaron su trabajo en diversos ambitos y en muy diversos grados de desarrollo de las acciones, ya que los pretendidos Centros de Cultura y Desarrollo Integral Comunitario que el gobierno difundio durante este tiempo son ante todo equipos efectivos de trabajo: Centros de Cultura que van desde los que cuentan con buenos o aceptables locales, mobiliario y talleres permanentes (Tlayacapan, Oaxtepec, Cuautla, Axochiapan, Yautepec) hasta los que llevan a cabo acciones permanentes sin local ni mobiliario (Colonia Carolina de Cuernavaca, Ocuituco, Tetecala) o los que trabajan acciones mas o menos permanentes y que son solo un equipo de trabajo (Mazatepec y Tepalcingo). Todos ellos hubieron de buscar acciones para sobrevivir, ligarse con la comunidad y entramarse en su tejido, buscar apoyos, acuerdos y concertaciones con otras instituciones. De manera que este ano, todos los que peresentaron a concurso un proyecto Programa de Apoyo a la Cultura Municipal y Comunitaria (PACMYC) de nivel federal, resultaron beneficiados. A principios del ano, el gobierno estatal consiguio para estos un apoyo minimo basico de recursos de solidaridad; para los nuevos apoyos que a principios de l ano entrante otorgara Sedesol, estos centros de cultura han presentado un proyecto de segunda fase de manera particular, cada uno con su personalidad juridica, y esperan ser apoyados en los terminos en que cada cual lo planteo. La falta de atencion de parte de quienes debieron atenderlos y guiarlos les permitio la consecucion de algo que era desde los inicios del programa una inquietud generalizada: asociarse en un cuerpo representativo estatal que les representara, para lo cual han llevado a cabo con sus propios recursos y sin convocatoria oficial cuatro reuniones estatales en: Casa de Cultura de Yautepec, Centro de Cultura Tonalli de Tepoztlan, Centro Cultural Chinameca de la Colonia Carolina de Cuernavaca y en el Centro de Cult ura de Oaxtepec respectivamente. Los trabajos desarrollados en dichas reuniones han producido el nacimiento del Consejo de Organizaciones Culturales del Estado de Morelos Coatequitl A.C., que ademas de los Calmecac agrupa ya a otros centros de cultura que no pudieron o no quisieron participar del Calmecac. Victor Avalos, quien es presidente del Consejo, explica acerca del proyecto y del apoyo gubernamental mas importante que recibieron: ¨Que importancia tiene para la poblacion de esas comunidades el Centro de Cultura? Todos estos centros tienen como mision colaborar para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad mediante acciones culturales, y bueno... la mayoria de ellos son equipos de trabajo modestos pero con muchas ganas y voluntad para el trabajo. Son de diferentes tamanos, unos grandes, otros chicos, pero igual son entusiastas y tienen buena voluntad para el trabajo comunitario; en todos los casos los centros han logrado integrarse al tejido de su comunidad, esto con dificultad, en un trabajo con mas ga nas que recursos, desolador a veces, pero asi es como cuesta el ganarse la voluntad de la comunidad. ¨Cuales son los principios, los objetivos del consejo? Nos reunimos en sesion plenaria y expusimos cada uno nuestra problematica en el trabajo e identificamos que tenemos muchos problemas comunes tales como edificios, capacitacion, financiamiento, cuestiones fiscales, protocolizacion notarial. Decidimos que los objetivos basicos del consejo son que este es la representacion legal de los que lo integran ante cualquier instancia publica o privada, persona fisca o moral que colabore para le logro de los objetivos comunes; que se declara al margen de contiendas ide ologico-politico-religiosas y que debe pugnar por crear las condiciones mejores que permitan el desarrollo de los centros y su vinculacion con la comunidad, el Estado, el pais todo sobre principios de respeto a la autonomia y pluralidad de los miembros, apertura a quienes quieran sumarse y comprometerse. ¨Cuales seran sus primeras acciones? Acordamos que compartiremos nuestros eventos y actividades para fortalecernos, apoyaremos las gestiones de protocolizacion notarial de dos centros que estan pendientes y otras que se iniciaron pero no se han concluido, instauraremos un organo propio de comunicacion y difusion, acciones permanentes de capacitacion; todo esto nos lleva a establecer contactos, entrevistas y convenios con instituciones publicas o privadas de nivel nacional. Esperamos que esto se hara con el apoyo de la actual administracion; po r lo pronto pretendemos una entrevista con Rafael Tovar, director del CNCA, con su director de descentralizacion... vamos a tocar todas las puertas que sean necesarias. ¨Que opinan las autoridades del Consejo? En la clausura de las cuatro reuniones de trabajo hemos contado con la presencia del Instituto de Cultura, del Instituto de Educacion Basica, de turismo, de Eventos Especiales, de Culturas Populares, recientemente tuvimos entrevista todos los consejeros con la Direccion General y creo que ocurriran cosas buenas. Estamos haciendo realidad los principios de autonomia, autogestion, auto financiamiento en que se sustenta el discurso del programa y creo que en este proceso Morelos va a la cabeza en relacion de o tras entidades federativas del pais. ¨Quieres abundar algo? Quiero decir que mediante la puesta en marcha del Calmecac y otras varias accines se avanzo mucho en esta administracion. Ante los tiempos eminentemente politicos que se avecinan en el Estado y en el pais, quienes aspiran a ser responsables de las instituciones de cultura deberan ir contemplando que ya no trataran unicamente con los artistas o con otras instituciones la sociedad civil organizada es un interlocutor digno, responsable y competente en los asuntos que en materia de desarrollo cultural que tiene n que ver con sus comunidades. Finalmente nosotros queremos acotar que ante el derrumbe de las utopias, de los suenos -que es caracteristico de estos tiempos de globalizacion e integracion de las economias que nos ha tocado vivir y ante la ola de acontecimientos que nuestro pais experimentara ante la inminencia del funcionamiento del Tratado de Libre Comercio, vemos con beneplacito el surgimiento de la nueva utopia en la persona del ciudadano comun, civil. El desafio es que esta sociedd inmensa logre de manera autentica y responsable la concrecion del sueno; es vital para el fortalecimiento de nuestra tan golpeada identidad. .