SECCION: CULTURA PAG. 15 CABEZA: EN CUBA, COBRA AUGE EL SINCRETISMO RELIGIOSO EN LA MUSICA POPULAR CREDITO: LA HABANA, 21 de diciembre, (DPA).-La reiterada presencia del tema religioso en la musica popular cubana actual coincide con la reciente apertura, a nivel politico e institucional, para los creyentes de todos los cultos, otrora percibimos como ajenos y hasta contrarios al gobierno. En su IV Congreso -en octubre de 1991- el Partido Comunista de Cuba expreso su disposicion a admitir en sus filas a personas que profesaran alguna fe religiosa, y simultaneamente parecio abrirse una compuerta a la proliferacion de canciones referidas al tema. Expertos coinciden en afirmar que en la isla no ha existido jamas una solida practica del culto catolico, abundando, por otra parte, las manifestaciones sincreticas conocidas como santeria, brujeria, espiritismo y sus mas variadas mezclas. Eliseo Martinez Urfe, un especialista en cultos africanos, dijo que Un programa resumen de los exitos musicales del primer semestre de 1993, transmitido en uno de los espacios estelares de la television cubana, recogio al menos cinco canciones de este tipo, entre ellas, la que ocupa el primer lugar de los 20 numeros mas populares en todo el pais. Con festiva familiaridad, la orquesta Los Van Van versifica su fe en el Mientras, la famosa Celina Gonzalez, considerada la Reina de la Musica Campesina, exclamo siempre que para Santa Barbara bendita En la cima de la popularidad, por segundo ano consecutivo figura la composicion bailable del conjunto Adalberto y su son Voy a pedir pa’ti, que describe con gracioso Adalberto, uno de los grandes de la musica contemporanea cubana, logra insertar en su cancion una interpretacion muy valida de la religiosidad moderna, al expresar En todo caso, Santa Barbara, Chango, Ochun y Yemaya, San Lazaro y Obatala, se encuentran presentes en los actos politicos y comparten las concentraciones juveniles cubanas, a traves de las obras de los musicos de la nueva hornada, para quienes ya no hay prohibiciones culturales. niles cubanas, a traves de las obras de los musicos de la nueva hornada, para quienes ya no hay prohibi .