seccion inf. gral. guia: 20ECONO-20(Dic. Pag. 1-1 cabeza: Economia sumario: Japon: compromisos Nuevas inversiones credito: Clemente Ruiz Duran En tanto los industriales japoneses han tomado su tiempo en meditar sobre la conveniencia de realizar mas inversiones en Mexico, los grupos financieros nipones parecen estar dispuestos a invertir en el corto plazo. Estas son buenas noticias para los mexicanos, pues en 1994 podriamos ver surgir nuevos bancos asiaticos en nuestro pais, cuestion sumamente halagadora, ya que esto ayudaria a conformar un sistema financiero mas competitivo. Se puede pensar que los japoneses estan interesados en lanzar a los financieros como punta de lanza de una estrategia de largo plazo. Esta es una situacion que podria evolucionar en dos etapas: en una primera, la banca o grupos financieros japoneses vendrian a instalarse a Mexico como un mecanismo de apoyo a sus propias empresas, cuestion que hacen en todo el mundo, excepto en ciertos paises que habian mantenido restricciones al ingreso de los bancos extranjeros. En una segunda fase, se podria pensar que estos bancos intenten competir con los nacionales por negocios de tipo corporativo. Esto significa que la banca japonesa, al igual que los otros bancos internacionales que planean abrir sucursales en Mexico, tienen interes de negocios corporativos, y no de atender a los pequenos. Esto ayudara a disminuir los costos de las empresas, pues indudablemente que los japoneses no dejaran que sus bancos les cobren tasas de interes superiores a las que consiguen internacionalmente. Por lo mismo, es de pensarse en un esquema de reduccion de tasas de interes, el cual empezara como algo paulatino, lo que posteriormente tendera a generalizarse. Es decir, la apertura en este caso sera de gran ayuda para los negocios no bancarios, pues ello les ayudara a tener fuentes de financiamiento mas razonables que las ofrecidas por los bancos mexicanos. A muchos les parecera que estos unicamente benefician a los grandes y que los pequenos no tendran beneficios de ninguna naturaleza; indudablemente que tal aseveracion es cierta para las primeras operaciones. Sin embargo, esto dara por consecuencia una mayor competencia en el mercado corporativo, lo cual de alguna forma ampliara la oferta de fondos preestables en el mercado de la micro y pequena empresas, reduciendose con ello el costo del dinero. De esta manera, la entrada de capitales japoneses en el sector financiero suena bien y puede ser una contribucion en esta vision, pero tambien puede ayudar al desarrollo de una ingenieria financiera mas sofisticada, pues una de las ventajas de la banca japonesa es que tiene una vision de banquero de riesgo. En este sentido, su referencia permanente no es la hoja de balance del propio banco, sino el analisis del balance empresarial no bancario. De este modo innovan indudablemente que para ampliar su ganancia, pero siempre pensando en fortalecer el balance de las empresas. Otra ventaja del sistema financiero japones es su vision de largo plazo, lo cual ha llevado al desarrollo de instrumentos de largo plazo, que son dificiles de hallar en Mexico. En este sentido, la innovacion financiera podria ayudar a conseguir recursos no solo en mejores condiciones en terminos de costo, sino tambien en la calidad de los recursos obtenidos, pues esto posibilitaria menores tasas y mejores plazos; y no nada mas eso, sino asimismo atencion mas personalizada para cada empresa, cuestion hoy despreciada por los banqueros mexicanos. Esta en el inicio de una nueva etapa que puede bien ser un nuevo despertar en materia financiera. La administracion del presidente Salinas parece haber encontrado una formula diferente para hacer frente a la indisciplina del sector financiero, ofreciendole como remedio su propia medicina: "la competencia". Esto, que hubiera sido impensable en el pasado, parece ser hoy un esquema viable y probado, por lo que la competencia obligara a los bancos a sujetarse a la normatividad internacional y los obligara de igual forma a madurar y crecer con el pais, y no como una isla de privilegios normatividad internacional y los obligara de igual forma a madurar y crecer con el pais, y no como una isla .