GUIA: MUEREN SECCION: Internacional Pag. 13 CINTILLO: En Africa son hoy mas pobres que hace una decada, denuncia informe de la UNICEF CABEZA: Mueren 8 millones de ninos al ano por enfermedades previsibles CREDITO: Agencias PARIS, 20 de diciembre (AFP, EFE y Servicios Especiales).-El informe de la UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia de este ano denuncia que 5 enfermedades siguen causando la muerte de mas de ocho millones de ninos y ninas cada ano, "pero aunque esto representa un numero de victimas superior a las causadas por las guerras y hambrunas en todo el mundo, los progresos contra las principales causas de mortalidad infantil en el mundo moderno siguen constituyendo en gran parte una historia silenciada", senala James P. Grant, director ejecutivo de la organizacion, que demanda elevar a 20 por ciento el gasto publico y la ayuda externa para la satisfaccion de carencias y advierte que de lo contrario seguiran creciendo la division social, la inestabilidad politica, degradacion ecologica y el gradual deterioro del avance democratico. El costo seria de 25 mil millones de dolares y si no se superan los problemas es por falta de atencion, no debido al alto costo que genera la tarea Entre los logros mas destacables en la ultima decada se han evitado 3.5 millones de muertes; la mortalidad infantil por sarampion se ha reducido de 2.5 millones anuales a un millon. Las enfermedades diarreicas que a principios de la decada de los 80 que eran 4 millones, ha bajado a menos de 3 millones muertes anuales. Los decesos por tos ferina han descendido de 700 mil a 400 mil y la mortalidad por tetanos se redujo de un millon a una cifra apenas superior al medio millon. Se ha reducido de 500 mil a 140 mil el numero de poliomeliticos infantiles, en la mitad de los cuales, las madres utilizaban anticonceptivos. Gran parte de estos progresos son el resultado de una decada de esfuerzos. La Cumbre en pro de la Infancia de 1990, propone para el ano dos mil bajar a la mitad la desnutricion, acceso a agua potable, salud y educacion basica y servicio de planificacion familiar. El crecimiento demografico que agrava la espiral del subdesarrollo, y millones de ninos enfermos y malnutridos, constituyen los dos aspectos mas sombrios del informe. Las terribles cifras del subdesarrollo son bien conocidas: uno de cada cinco habitantes de la Tierra sobrevive en el desamparo mas completo, 14 millones de ninos mueren todos los anos de enfermedades evitables, dos mil millones de seres humanos carecen de agua potable, 770 millones pasan hambre, 900 millones son analfabetos, 100 millones emigraron de sus paises en busqueda de trabajo. En su informe, la UNICEF resume esos fenomenos en un esquema simple: la "espiral PPM" (Pobreza-Presion demografica-Medioambiente). En la actualidad "el mundo esta consciente de esta tragedia y es capaz de impedirla", afirma en su informe la UNI CEF, que deplora la ausencia de esfuerzos politicos. Fueron necesarios miles de anos para que la poblacion de la Tierra llegara a mil millones de habitantes, pero ahora el crecimiento es cada vez mas rapido, y al ritmo actual (cien millones de aumento anual) superara los 8,500 millones hacia el ano 2025, es decir dentro de unos 30 anos. Desafortunadamente, la UNICEF recuerda que es en los paises en desarrollo donde se produce el 95% del crecimiento demografico mundial, pues los paises industrializados tienen una fecundidad baja y una poblacion cada vez mas anciana. Debido a sus desastrosas consecuencias (malnutricion, desempleo, creciente presion sobre los recursos naturales, aumento de las necesidades en salud y educacion), la sobrepoblacion toma caracteres dramaticos en los paises en desarrollo que carecen de infraestructuras, recursos naturales y financieros. No obstante, se han registrado algunos progresos en los paises en desarrollo, pues la cantidad de hijos por cada mujer esta disminuyendo, habiendo bajado en los ultimos 30 anos de 6 a 3.7 en promedio. Los progresos son particularmente sensibles en America Latina (3.2) y en el sur de Asia (4.4), pero en los paises de Africa negra sigue invariable en torno a 6.5. Depauperacion africana Mientras el resto del mundo registra un progreso sostenido, Africa esta retrocediendo y vuelve a hundirse en la pobreza. En estos momentos de extrema necesidad, la UNICEF denuncia que se prosigue la explotacion de este continente. El ciudadano medio africano es ahora 20 por ciento mas pobre que hace diez anos y mas de 200 millones de personas no tienen posibilidad de satisfacer ni sus necesidades mas basicas. Muchos centros de salud han cerrado sus puertas por falta de personal y de medicamentos esenciales. Un tercio del total de los graduados universitarios han abandonado el continente. El futuro tampoco es esperanzador. La erosion del suelo afecta actualmente a unas tres cuartas partes de todas las tierras cultivables. El crecimiento de la poblacion sigue avanzando, sin embargo, al compas de la pobreza. Si se mantienen las tendencias actuales, la poblacion de la zona de Africa que se extiende al sur del desierto del Sahara, casi se triplicara en menos de 40 anos, de los 460 millones actuales a mas de 1,600 millones en el ano 2,030. Ademas, millones de familias africanas sufren actualmente los estragos del Sida. Una de cada 40 personas esta infectada y en algunas ciudades la proporcion es de un tercio. A finales de la decada, habra 10 millones de ninas y ninos huerfanos o abandonados a consecuencia del Sida. Mas alla de los estragos de la corrupcion y la mala gestion durante varias decadas, en la devastacion subsahariana han intervenido otras fuerzas, cuya responsabilidad recae en muy gran medida en el resto del mundo. Durante tres decadas, los enfrentamientos de la guerra fria han ofrecido respaldo moral, militar y economico a los regimenes dictatoriales que pisoteaban los derechos e ignoraban las necesidades de los ciudadanos. La ayuda externa se desvio hacia fines militares. El descenso de los precios de las materias primas y las barreras arancelarias contra los productos africanos frenaron el crecimiento economico. La deuda externa ha causado tambien graves estragos. Cada ano, las amortizaciones e intereses vencidos representan unos 30 mil millones de dolares. Una suma imposible de pagar, de la cual solo llega a saldarse una tercera parte. El resto simplemente pasa a engrosar el montante total de la tercera parte. Pero los 10 mil millones anuales pagados ya suponen una carga paralizante, cuatro veces superior al gasto de Africa en servicios de salud y muchisimo mayor que la cantidad dedicada a la salud y educaci'ion de todos los ninos y ninas del subcontinenteOtros datos Salud: Ademas de las cifras ya senaladas mueren anualmente dos millones por la deshidratacion, 4 mil a la difteria, 250 mil quedan ciegos debido a la falta de vitamina A. Practicamente la totalidad de los habitantes de los paises ricos tienen atencion sanitaria, pero solo el 83% en Liberia. Mortalidad de los ninos menores de un ano: una tasa de 6 a 8 por mil en Europa, pero que varia en torno a 50 por mil en America Latina (Brasil, Peru, Guatemala, Nicaragua...), supera 60 por mil en varios paises asiaticos (71 en Indonesia, 83 en India, 95 en Pakistan, 97 en Bangladesh...), incluso 100 por mil en Africa. Esperanza de vida: superior a 75 anos en Europa, pero entre 65 y 72 anos en China, Colombia, Rumania, Vietnam, Egipto o Filipinas, entre 50 y 60 anos en Haiti, India, Nigeria o Madagascar. En Somalia y el Chad, un adulto puede esperar vivir unos 47 anos, en Afganistan o en Guinea-Bissau 43 anos. Agua potable: accesible al 98% de la poblacion de los paises ricos, pero solo al 75% en Uruguay, 72% en China, 47% en El Salvador, 33% en Uganda, 25% en Etiopia. Malnutricion: 190 millones de ninos menores de 5 anos sufren de malnutricion cronica. En los paises ricos, cada habitante consume diariamente entre un 125 y un 140% de sus necesidades reales, pero solo el 89% en Kenia, el 77% en Mozambique, el 73% en Chad y el 72% en Afganistan. En Colombia y en Libano, el 10% de los ninos nace con un peso insuficiente, el 20% en Togo y Malawi (contra solo el 5% en Francia). PNB por habitante: Mas de 20 mil dolares en Canada o Francia, pero alrededor de 2 mil en Iran, Lituania, Ucrania, unos 1,000 en Peru, El Salvador, Ecuador. Unos 600 dolares en Costa de Marfil y Lesotho, 250 en Burundi, Ruanda y Malawi. Tasa de alfabetizacion adulta: 55% en Guatemala y Togo, 48% en Egitpo y en India, 32% en Mali, 28% en Niger, 21% en Sierra Leona, contra un 90 a 100% en los paises industrializados  48% en Egitpo y en India, 32% en Mali, 28% en Niger, 21% en Sierra Leona, contra un .