seccion inf. gral. guia: Desde Washington Pag. 1-1 cabeza: Desde Washington sumario: Crisis en el Pentagono Haiti y la CIA credito: Ignacio Basauri de Alba WASHINGTON, 19 de diciembre (Notimex).-La inexperiencia de la administracion Clinton en materia de politica militar y defensa nacional cobro esta semana su primera victima, en la persona del secretario del ramo, Les Aspin, quien recibio la tipica patada en el trasero justo una semana antes de las fiestas navidenas. Lo que se venia prediciendo desde la muerte de 12 marines estadounidenses en Somalia, hace unos meses, sucedio el miercoles pasado cuando Aspin, en conferencia de prensa junto con el presidente Clinton, anuncio su renuncia al Departamento de Defensa. La salida de Aspin fue resultado de un enfrentamiento con Leon A. Panatta, jefe de Presupuesto de la Casa Blanca, sobre el proyectado recorte al multimillonario presupuesto del Pentagono. De acuerdo con voceros de la Casa Blanca consultados por esta columna, Aspin se opuso a que la anunciada reduccion presupuestal al aparato militar estadounidense se incrementara de 60 mil millones a 180 mil millones durante los proximos cinco anos. Ambos funcionarios -Aspin y Panetta- escenificaron en presencia del presidente Clinton una acalorada discusion sobre el futuro de las fuerzas armadas estadounidenses en esta epoca de la posguerra fria. Mientras Panetta sostenia la necesidad de ajustar el presupuesto militar para alinearlo con las politicas economicas de Clinton, Aspin mantenia la posicion de que el recorte presupuestal arriesgaria en el futuro la capacidad de defensa del pais. Aspin es un viejo conocedor de asuntos militares. Considerado como un verdadero intelectual en ese ramo, el hasta ahora secretario de Defensa encabezo durante muchos anos el Comite de Servicios Armados de la Camara de Representantes y fue uno de los principales arquitectos del papel de Estados Unidos como potencia militar en la decada de los 80. En la "renuncia" de Aspin estan reflejadas las interminables controversias en el interior del gabinete democrata sobre la modernizacion de las fuerzas armadas estadounidenses, uno de los ultimos bastiones del conservadurismo en este pais. El primer enfrentamiento entre Aspin y Clinton se dio cuando el primero se alineo con los militares en la oposicion contra la iniciativa presidencial de abrir las fuerzas armadas al ingreso de homosexuales; polemica que sumio a la administracion Clinton en la primer crisis publica de su corta historia. Entre otras diferencias, fuentes de la Casa Blanca citaron la resistencia de Aspin a movilizar un mayor numero de efectivos y equipo militar pesado a Somalia, semanas antes de la fracasada mision de los "rangers" que dejara un saldo de 12 muertos y varias decenas de heridos. Poco despues de estos sangrientos hechos, Aspin acepto la medida propuesta y anuncio el reforzamiento en Somalia bajo las criticas de propios y extranos quienes consideraron la medida como tardia e incongruente con la situacion que se vivia en el pais africano. Paralelo a la crisis somali, Aspin volvio a cuestionar las decisiones presidenciales al impedir el desembarco de oficiales estadounidenses en Haiti, quienes formaban parte de una mision de las Naciones Unidas para preparar una verdadera fuerza militar haitiana. Voceros del Pentagono y de la Casa Blanca consultados por esta columna coincidieron en que el despido de Aspin, tan cercano a las fiestas navidenas, se debio en gran medida a la ausencia de gran parte de los congresistas, y a que el Presidente pudo concertar casi de inmediato el relevo del secretario de Defensa. Si lo que se buscaba era una transferencia tranquila, las palabras del sustituto pusieron en aprietos al mandatario estadounidense, ya que en su discurso de aceptacion Robert Ray Inman hizo todo lo posible para que la prensa entendiera su independencia. Desde confesar que voto por Bush en las pasadas elecciones y que aceptaba dejar una "buena y prospera vida" para aceptar el puesto que dejara Aspin el proximo 20 de enero, Inman dijo que habia accedido a la propuesta presidencial hasta que pudo encontrar un nivel de "confort" en lo que seran sus relaciones con la Casa Blanca. La salida de Aspin muestra ademas que el presidente Clinton esta cumpliendo el ciclo de aprendizaje sobre la fortaleza que un aparato militar como el estadounidense tiene en una democracia como la que aqui se pretende tener. Los antecedentes de Inman corroboran esta impresion, ya que se trata del primer militar de carrera en ocupar la Secretaria de Defensa, desde que lo hiciera el general Marshall, creador del famoso plan de reconstruccion en Europa despues de la Segunda Guerra Mundial, durante la administracion de Dwight Eisenhower. El ejercito en Estados Unidos es una institucion que se ha mantenido casi intocable durante los pocos mas de 200 anos de su historia, y ha sobrevivido a todo tipo de escandalos, el mas reciente el de venta de armas a Iran para mantener la actividad contrarrevolucionaria en Nicaragua, en lo que se denomino el Irangate. La discusion entre Panetta, recordado por los mexicanos por declarar muerto al TLC meses antes de su ratificacion, y Aspin y la posterior renuncia de este es el punto culminante en la serie de continuos choques entre la institucion militar y la presidencial. Quienes ven a este pais como modelo de la democracia deben atender esta experiencia como maxima del cambio para no cambiar, y el triunfo de uno de los principales bloques que han consolidado a Estados Unidos como potencia militar y economica. Clinton podra continuar con un objetivo de reducir el gasto presupuestal, aunque ello implique hacerlo con el del Pentagono; pero no lo hara en la medida ni en la profundidad que lo planeaba, demostrando que para los militares estadounidenses la figura presidencial es, en algunos casos, un dolor de cabeza pasajero que con el tiempo desaparecera. Haiti y la CIA La prensa estadounidense acaba de dar a conocer un reporte de la CIA sobre la junta militar haitiana, que deja transminar la vision militarista e imperialista de esa central encargada de proveer informacion a los cuadros politicos de este pais para que conformen sus decisiones. En sus edicion de este sabado, el Miami Renald revelo que el oficial de inteligencia nacional para Latinoamerica, Brian Latell, visito la isla caribena en julio de 1992, 10 meses despues del golpe militar que derroco al presidente Jean Bertrand Aristide. Mientras organismos internacionales de defensa de los derechos humanos denunciaban los asesinatos de civiles ordenados por la junta militar haitiana, el agente de la CIA reportaba en su informe "no hay indicios de asesinatos frecuentes o sistematicos de civiles". Latell es autor tambien del controvertido informe de la CIA sobre Aristide, en el que se afirmaba que el depuesto mandatario haitiano era un psicopata que habia sido tratado largamente por psiquiatras, y que su desequilibrio mental lo llevaba a realizar los mas horrendos crimenes contra los opositores. Este informe, respaldado por el Vaticano que a traves de sus propios mecanismos de inteligencia proveyo a la CIA de informacion falsa, trataba de atribuir a Aristide la ejecucion de duvalieristas por el ahora famoso metodo de colgarles en el cuello una llanta y prenderle fuego. En el documento titulado Impresiones de Haiti Latell relata sus encuentros con el primer ministro Marc Bazin, de quien dice "reforzo mi vision de que Bazin y sus simpatizantes son quizas el grupo mas promisorio de lideres haitianos dirigido despues de la dictadura de la familia Duvalier, depuesta en 1986. Del general Raoul Cedras, el agente de la CIA dijo: "Me impresiono como un lider militar consciente que desea genuinamente disminuir su papel en la politica, profesionalizar al ejercito y desarrollar una fuerza policiaca, civil, competente e independiente". El informe de Latell sirvio de puntal para establecer la politica estadounidense sobre Haiti durante la administracion Bush y la actual del presidente Clinton. El trabajo cotidiano de este agente sirve tambien para conformar la perspectiva de Washington sobre Latinoamerica, y viendo el informe de Haiti no nos queda mas que preocuparnos seriamente del sesgo militarista y hegemonico observado en sus reportes. Al igual que el Pentagono, la CIA es resguardo de una multitud de burocratas que consolidaron su poder durante la guerra fria y que estan poco dispuestos a abandonarlo para ajustarse a las nuevas caracteristicas del mundo de fin de siglo. Si la historia se comportara de acuerdo con las evaluaciones y proyecciones de la CIA, el bloque comunista aun estaria de pie, y Latinoamerica seria el refugio de activistas cuyo objetivo final seria el destruir el sistema estadounidense. La inaccion del gobierno de Estados Unidos en favor del gobierno democraticamente electo en Haiti se explica a la luz de este reporte. Solo la amenaza de una multitud de refugiados haitianos obligo a Washington a adoptar algunas medidas, que ahora parecen como mero maquillaje. Pero la sombra del militarismo continua proyectandose, ahora sobre el Caribe, con todas las simpatias de quienes estan encargados de proporcionar la informacion necesaria para la integracion de la politica exterior estadounidense  quienes estan encargados de proporcio .