SECCION INF. GRAL. PAG. 10 BALAZO: El padecimiento se incremento 33.5%, mas en 92 y 305% mas que en 91 CABEZA: 10 mil casos 897 casos de coler, este ano en el pais CREDITO: GRISEL CAMACHO HERNANDEZ En lo que va de este ano se presentaron en el territorio nacional 10 mil 897 casos de colera, lo que representa un 33.5 por ciento de incremento de este padecimiento con respecto a 1992 y un aumento de 305 por ciento comparado con los casos registrados en 1991. Durante 1991 el numero de enfermos de colera llego a dos mil 690 y 34 defunciones, en tanto que para 1992 la cifra se disparo hasta alcanzar ocho mil 162 y 99 fallecimientos. Para 1993 han sido 199 personas las que han muerto a causa de este padecimiento, es decir perecieron 100 mas que el ano anterior. Desde que reaparecio el primer caso de colera en nuestro pais -el 17 de junio de 1991- en el municipio de San Miguel Totolmayola en el Estado de Mexico, vino a interrumpir mas de cien anos sin casos de este mal y significo la incorporacion de Mexico a la pandemia que desde 1961 afecta al planeta. Una semana despues a un nino de cinco anos de edad le fue diagnosticada la infeccion en el Valle de Tula, Hidalgo, y luego aparecieron brotes en la Huasteca, Puebla y Chiapas, llegando dos anos mas tarde al Distrito Federal. Segun las explicaciones que hace el subsecretario de Salud, Jaime Sepulveda Amor en su libro sobre el "Cincuentenario de la SSA", el verdadero vehiculo de contagio es la infraestructura sanitaria insuficiente y deficiente: agua potable, drenaje y tratamiento de las aguas. A la fecha los casos de colera suman 21 mil 749 y las defunciones ascienden a 332. La tasa de mortalidad del colera es muy baja, ya que solo llega a alrededor del uno por ciento. En 1991 se identificaron dos mil 690 casos distribuidos en 17 estados de la Republica de entre los cuales, los que mostraron mas dano fueron Tabasco, con 589 casos; Hidalgo, 491; y Chiapas, 332. En este ano ocurrieron 34 defunciones y se registro una tasa de mortalidad de 0.4 por cada 100 mil habitantes, distribuidas en 12 estados resaltando Tabasco con siete defunciones y Guerrero con cinco. La ocurrencia de los casos fue en las semanas 41 a 43, correspondientes al mes de octubre, es decir en la epoca de lluvias y de todos estos casos unicamente el 31 por ciento requirio de hospitalizacion. Para 1992 se presentaron cinco mil 472 casos mas que el ano anterior, por lo que la cifra llego a ocho mil 162 y con lo que Mexico se ubico en el septimo lugar en cuanto a numero de casos de colera en el Contienente Americano, encabezado por Peru, 212 mil 642; Ecuador, 31 mil 870; Brasil, 29 mil 473; Bolivia, 21 mil 324; Guatemala, 15 mil 395; y Colombia, 15 mil 129. Los ocho mil 162 casos se registraron en 28 entidades y el 50 por ciento de los enfermos no requirieron hospitalizacion y solo el 1.2 por ciento fallecieron. En este periodo los estados con mayor numero de casos fueron: Campeche, con mil 282; Yucatan, mil 846; Guerrero, mil 539, y Tabasco y Morelos, 346. En este ano la tasa de incidencia nacional fue de 9.2 casos por cada 100 mil habitantes. La mortalidad durante 1992 fue ligeramente mas alta que la de 1991, ya que se presentaron 99 defunciones en 15 estados y la tasa de mortalidad fue de 0.11 defunciones por cada 100 mil pobladores. Las entidades con mayor letalidad fueron Estado de Mexico, 11; Puebla, 12; y Morelos, nueve. En 1993 se han presentado 10 mil 879 enfermos de colera y 199 defunciones. De estos casos el 79.6 por ciento, aproximadamente, ha requerido hospitalizacion y se ha registrado una tasa de letalidad de 1.8 por cada 100 mil habitantes. Los estados mas afectados en este ano han sido: Puebla, mil 248 casos; Estado de Mexico, mil tres; Veracruz, 929; Distrito Federal, 837; Chiapas, 510; Morelos, 461; Guerrero, 458; Tamaulipas, 448; y Michoacan, 403. Entre las actividades que lleva a cabo la Secretaria de Salud es la oportuna deteccion de casos sospechosos de colera en unidades de salud. Cuando un paciente es clasificado como sospechoso se obtiene una muestra de heces a traves de un hisopo rectal, se le administra un tratamiento y se le obsequian sobres de "Vida Suero Oral". Tan solo, este ano se repartieron 40 millones de este tipo de sobres. Al confirmarse el caso, se realiza el denominado "bloqueo familiar", que consiste en efectuar una visita a la casa del paciente para localizar y estudiar a toda la familia, a todos ellos se les toma una muestra con hisopo rectal, con la finalidad de buscar postadores asintomaticos y recetarles un tratamiento adecuado. En la visita a la vivienda del caso confirmado se refuerzan las actividades de educacion y promocion para la salud, asi como las actividades de saneamiento basico y se proporcionan sobres de "Vida Suero Oral". Entre las acciones que se llevan a cabo para disminuir la incidencia de la enfermedad, se encuentra: que cada semana la Direccion de Epidemiologia de la SSA redacta y envia el reporte semanal de los casos de colera, en donde recomienda a la poblacion adoptar las medidas higenicas necesarias para evitar este padecimiento, tales como hervir el agua para beber, evitar el consumo de verduras crudas o que no hayan sido lavadas o desinfectadas. De igual forma senala que los pescados y mariscos no deben consumirse crudos y no hay que tomar alimentos en lugares manejados sin higiene o que estan expuestos a la contaminacion ambiental, ya que constituyen los principales mecanismos de propagacion del mal. Tambien enfatiza que deben lavarse las manos antes de preparar, servir o consumir alimentos canismos de propagacion del mal. Tambi .