SECCION INF. GRAL. PAG. 12 BALAZO: Con ser palanca del desarrollo economico nacional, los campesinos sufren marginacion CABEZA: Procampo es la accion mas importante del sexenio en apoyo al sector rural SUMARIO: El cultivo de basicos contara con creditos a lo largo de 15 anos Con esta entrega comenzamos una serie de tres donde realizaremos un resumen de los principales acontecimientos del sector agrario del pais durante 1993. El Programa de Apoyos Directos, Procampo como oficialmente se le denomina, tiene por objetivos proporcionar estimulo directo a mas de 3.3 millones de productores rurales de los cuales, 2.2 millones estaban al margen de cualquier beneficio con el sistema de precios de garantia ya que su produccion era para el autoconsumo. El programa dara certidumbre en lo referente a la politica agropecuaria durante los siguientes 15 anos y fomentara la reconversion de las superficies con potencial para desarrollar actividades agricolas de mayor rentabilidad. Asimismo el programa implicara la entrega de recursos directamente al productor que se mantendran constantes durante los primeros diez anos empezando a disminuir a partir del onceavo; estimulara la organizacion de los productores rurales para modernizar la comercializacion de productos del sector agropecuario y facilitara el acceso, de los consumidores, a alimentos a un menor precio. Entre los beneficiarios del programa estan una significativa parte de los productores rurales cuya produccion, fundamentalmente de basicos como el maiz, esta dirigida al autoconsumo. Tambien lo seran aquellos productores que, en los tres anos anteriores a diciembre de este ano, han sembrado sus tierras con algodon, cartamo, cebada, frijol, maiz, sorgo, soya y trigo, independientemente de la calidad de las superficies y sus niveles de productividad ya que el apoyo se dara por hectareas. En tercer lugar, destinatarios de este programa seran los inscritos en el Directorio de Productores de Granos y Oleaginosas y que debera ser validado por los propios productores. En cuarto lugar, los productores que cultiven en el ciclo otono- invierno deberan incorporarse a Procampo a partir de diciembre de 1993 y durante el primer ano de vigencia. Los que siembren en el ciclo primavera-verano podran inscribirse desde abril del proximo ano. La puesta en marcha del Programa de Apoyos Directos atravesara por un periodo transitorio que comprendera los ciclos agricolas otono- invierno 93(94 en el cual a los precios de garantia de maiz y frijol y, a los precios objetivos del trigo y la soya se les anadira el estimulo. Se proporcionara un apoyo a los productores rurales mediante la entrega de una orden de pago o cheque a nombre del productores que debera recoger en el Cader correspondiente o, se hara un deposito a su cuenta bancaria. Una de las caracteristicas mas importantes del programa lo constituye el elemento de control social. Mediante una Contraloria Social se validara el Directorio de Productores de Granos y Oleaginosas asi como la procedencia o improcedencia de las solicitudes de apoyo. Asimismo cabe declarar que el programa no excluira a los productores rurales si, en un momento dado, ellos optan por cambiar de actividad o de cultivo ya que una de sus finalidades es ayudar al desarrollo de actividades de alta rentabilidad para aquellos. Durante el periodo de transicion, Conasupo actuara en aquellas regiones en donde existen problemas de comercializacion. El debate sobre Procampo Por su importancia, Procampo se constituyo a raiz de su anuncio en tema de debate. Una cuestion si quedo clara: el programa significa una modificacion de la politica agropecuaria del gobierno mexicano. Reconocido fue que el Programa de Apoyos Directos es, despues de las reformas juridicas realizadas a fines de 1991 y durante el ano pasado, la medida mas trascedental del gobierno del presidente Salinas de Gortari con respecto al campo. Asimismo que, por sus caracteristicas, el Programa de Apoyos Directos trascendera el presente sexenio y constituye una definicion politica para el sector agropecuario y sus actores, de largo alcance. La importancia de Procampo En una nacion como la nuestra en la que su construccion a nivel politico, social y economico, el sector rural ha desempenado, y se le ha reconocido, un papel importante, la definicion de una politica, de largo alcance, para el sector agropecuario habia estado ausente. Procampo es el primer programa gubernamental que trasciende los marcos de un sexenio con el fin de dar certidumbre y seguridad a los productores rurales por un periodo de quince anos. Ademas constituye una medida inedita respecto a uno de los sectores fundamentales de nuestro pais. Procampo tambien implicara que durante un periodo de quince anos, los productores de maiz, frijol, trigo, sorgo, soya, algodon, cartamo y cebada, tendran la certidumbre de contar con un apoyo economico que les permitira planear sus actividades. Un segundo eje contenido en Procampo esta dado por la justicia. Para nadie es desconocido que el sector agropecuario constituyo una palanca importante para el desarrollo economico de nuestro pais. A pesar de su importante participacion en el desarrollo economico nacional, ha sido en el campo mexicano donde mayores franjas de desigualdad y marginacion existen. Procampo cumple con el objetivo de justicia social al atender un universo amplio de productores y tener como destinatario de sus acciones a un sector importante de productores rurales que, con anterioridad, no conocian de beneficio alguno de las politicas de precios de garantia. Igual lo hace al proporcionar apoyos por hectarea y de forma independiente de los niveles de productividad. La politica de precios de garantia tuvo distorsiones importantes que impidieron que favoreciera a un conjunto de productores, en particular a aquellos de escasos recursos, cuya produccion esta destinada al autoconsumo y con mayores indices de marginacion. En contraposicion, alento a un sector de productores con altos niveles de productividad y eficiencia a incursionar en la produccion de maiz y frijol, que si bien ha sido importante en el logro de la autosuficiencia en dichos granos tambien implico el uso de tierras adecuadas para la produccion de otros cultivos en estos dos basicos. Otra de las repercusiones, factibles y mas importantes, a mediano plazo, del Procampo esta ligada con la reconversion en el uso de las tierras de ese sector de productores, hacia cultivos de mayor rentabilidad aprovechando sus elevados potenciales productivos y de eficiencia. Ante la caida de los precios internacionales de algunos productos, la produccion en el campo mexicano registro cambios sustanciales que si bien ayudaron a satisfacer la demanda de alimentos de parte de la poblacion nacional significo modificar patrones de cultivo existentes en algunas regiones de nuestro pais. Si bien la modificacion de los patrones de cultivo en algunas zonas, en particular en aquellas de riego y altos potenciales productivos, influyo de manera positiva en la obtencion de la llamada autosuficiencia alimentaria tambien incidia en distorsionar la politica de precios de garantia. En este sentido, Procampo al asegurar un apoyo directo y constante a los productores durante un perido de 15 anos, independientemente de sus niveles de productividad, garantizara a esa franja de productores la posibilidad de continuar cultivando basicos, incursionar en otras ramas productivas o retornar a sus anteriores patrones de cultivo asi como permitira una composicion mas equilibrada de la produccion nacional. La posibilidad de la reconversion productiva junto con el cumplimiento de los principios de justicia social contenidas en Procampo, encontro cuestionamientos en diversos sectores. Quienes defendian y defienden la necesidad de elevar los niveles de bienestar social de la poblacion mayormente marginada de las areas rurales, han soslayado que a traves de Procampo se les esta garantizando un ingreso basico por los proximos 15 anos. Lo anterior tiene tambien relacion con otra cuestion que ha ido obteniendo relevancia: el aspecto ecologico. Este aspecto esta contemplado en Procampo en dos sentidos. Por un lado, al modificar los patrones de cultivo en algunas regiones la calidad de los suelos estaba siendo desaprovechada en cultivos que bien le resultaban beneficos, momentaneamente, a sus productores en terminos de rentabilidad, conducen a mediano y largo plazos a un deterioro de aquella. Por otro lado, una franja importante de productores rurales con extensiones de tierra en bosques y selvas de una gran riqueza pero que, al mismo tiempo carecian de espacios para desarrollar otros cultivos que redituaran en sus niveles de bienestar social, tenian que aplicar practicas que alteraban el medio ambiente y, destruian parte de sus recursos. Procampo al garantizarles un ingreso directo y durante un determinado periodo a la franja de productores que presentan estas dos caracteristicas al mismo tiempo que los convoca al uso de las tierras hacia cultivos para los cuales son mas aptas, contribuye a la preservacion del medio ambiente. En el caso de Procampo, otra de sus caracteristicas fundamentales es la corresponsabilidad de instituciones y productores rurales en su instrumentacion. A mediados del presente ano, la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos elaboro un Directorio Nacional de Productores a partir de un trabajo de campo. Una de las conclusiones de dicho trabajo esta plasmada en el univero de productores que atendera Procampo y que, como es conocido, ascendera a mas de tres millones. Desde su anuncio y hasta este mes, una tarea fundamental de los productores y sus organizaciones, ha sido verificar que todos los inscritos en ese Directorio han estado dedicados a la produccion de los diferentes cultivos contemplados en el programa. De no estar en el, tendra que procederse a integrar la documentacion correspondiente para registrarse con el fin de no quedar excluido del programa de apoyos directos para los productores rurales. Estas tareas de verificacion y validacion tienen que ser resultado de un proceso en el cual la participacion de los productores sera de suma importancia. Son ellos, en sus ejidos y comunidades, los que saben que parcelas estan dedicadas a cada cultivo y quienes son sus usufructuarios. La anterior es una primera parte de la participacion de los productores en Procampo. La segunda es de gran relevancia y tiene un fundamento tanto en una nueva forma de hacer como en cuestionamientos y desconfianzas que aun perviven. Procampo establece que los productores rurales recibiran sus apoyos por la via de una orden de pago o cheque que deberan recoger en el Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) correspondiente a su parcela o, a traves de un deposito en su cuenta bancaria. En este sentido, una solicitud de los productores, expuesta por medio de sus organizaciones, era contar con una instancia que permitiera verificar que los productores rurales inscritos en el padron, son los que estan recibiendo los recursos con los que contara Procampo. Si bien esta Contraloria Social reconoce la corresponsabilidad en la aplicacion de un programa de la trascendencia de Procampo tambien tiene por finalidad evitar la excesiva burocratizacion y cumplir, de manera correcta, con las finalidades de llevar recursos directos y transparentes a los productores rurales destinados a apoyarlos para que enfrenten tanto sus necesidades presentes como los retos del futuro en los que elevar la productividad, la competitividad y los niveles de bienestar social no pueden disociarse retos del futuro en los que elevar la productividad, la competitividad y los niveles de bienestar social no pueden d .